Detalles del post: Los "milicos" también trabajan

15.09.08


Los "milicos" también trabajan
Permalink por Saravia @ 07:09:24 en Derechos humanos -> Bitácora: Plaza

Un ejemplo de actuación residencial en Chile (texto de Rafael Ruipérez)

El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, con Cecilia Castro, presidenta del Comité de Campamentos de Renca, visitando las nuevas viviendas de Renca, en las afueras de Santiago de Chile, en mayo de 2008 (imagen procedente de larioja.com).

Un ejemplo del nuevo papel que los pobladores han adquirido con las últimas reformas de los programas públicos de vivienda en Chile, concretamente en los del Fondo Solidario de Vivienda, lo encontramos en la comuna (municipio) de Renca, perteneciente al área metropolitana del Gran Santiago.

[Mas:]

Nos relataba la experiencia, pocos días antes de la entrega de las nuevas viviendas, Cecilia Castro, una dirigente comunitaria de sonrisa dorada, curtida en años de luchas vecinales y comunitarias en favor del “campamento” (barrio de chabolas fruto de una ocupación de terrenos) en el que ha vivido media vida. Una mujer con un impecable, sorprendente y reconfortante discurso político sobre la participación y su significado más profundo. Una de esas personas ante las que no hay más remedio que quitarse el sombrero, como pocas he conocido a lo largo y ancho del continente americano.

Un grupo de 170 familias decidieron un buen día que ya era hora de acometer la construcción de viviendas nuevas para sustituir a las viejas chabolas, una vez que ya no tenían “nada que solucionar”, puesto que ya se habían ocupado de la educación, la salud y otras cuestiones de servicios a la comunidad. Sólo les quedaba la vivienda. Una decisión importante puesto que, como decía la misma Cecilia, en los campamentos “vivíamos en la raja” (expresión muy chilena), ya que no pagábamos ni luz, ni agua, ni impuestos.

El primer problema enfrentado fue la adquisición del terreno, excesivamente costoso para sus posibilidades, puesto que un primer requerimiento era que estuviese próximo a su ubicación anterior. Una vez localizado, hicieron un “marcaje cercano” del propietario y de todo aquel que pudiera estar interesado en la compra. Finalmente, los últimos posible candidatos cejaron en su empeño y el propietario accedió a venderlo por un precio razonable. Pero el verdadero inconveniente vendría después, cuando descubrieron que el suelo era un relleno de residuos que era necesario limpiar, evacuando hasta dos metros y medio de profundidad, lo que tenía un coste cuatro veces superior al valor concertado.

Sin pensarlo mucho y respaldada por los años de lucha a sus espaldas, Cecilia Castro consiguió una audiencia con el Comandante de las Fuerzas Armadas de Chile y le planteó la cuestión en estos términos: “Ustedes, en este país, están asociados a represión, desapariciones, torturas, ya es hora de que hagan algo para limpiar esa imagen popular y colaboren con el bienestar de la población más pobre”. Consiguió de esa manera que un nutrido grupo de soldados se dedicara a la limpieza del terreno durante un largo periodo de tiempo.

El proyecto urbano y arquitectónico fue elaborado en el marco del Programa Elemental de la Universidad Católica de Chile. Una iniciativa en virtud de la cual arquitectos y arquitectas jóvenes participan en la redacción de proyectos de interés social. La asistencia técnica del proyecto en su conjunto, financiada por el Fondo Solidario de Vivienda, al igual que en todos los proyectos ejecutados en su marco, ha sido compartida por la corporación Jundep y la fundación Un Techo para Chile, dos ONGs dedicadas a la vivienda desde hace ya muchos años, que disponen también de una Entidad Gestora Inmobiliaria Social (EGIS).

Una comunidad autónoma española ha financiado, a su vez, la construcción del centro comunitario y la guardería infantil, que conforman un destacable núcleo de equipamientos en el conjunto, muy por encima, en cantidad y calidad, de lo que suele ser habitual en estos casos. Un proyecto habitacional de una riqueza espacial y material por encima de la media en este tipo de construcciones, que ha conseguido cumplir, dentro del ajustado presupuesto financiado por el Gobierno, determinados estándares difíciles de alcanzar en otros casos, como el de un tercer dormitorio o un baño con bañera. Es un ejemplo también de cómo sumar de esfuerzos de diferentes actores, incluidos algunos impensables como el ejército, que viene a demostrar que un mundo mejor es posible y no necesariamente más caro.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||