Detalles del post: El blog de José Fariña

03.10.08


El blog de José Fariña
Permalink por Saravia @ 21:52:46 en Webs -> Bitácora: Plaza

Urbanismo, territorio, paisaje y sostenibilidad

José Fariña en el salar de Uyuni, Potosí, Bolivia (imagen procedente de su blog. Se titula Caminando en el silencio, y el autor es Guillermo Fariña)

Hay un blog especialmente aconsejable para los interesados en el urbanismo: elblogdefarina.blogspot.com. Está escrito por José Fariña, catedrático de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Madrid, y tiene unos contenidos muy cuidados y atractivos. Se inició a finales de agosto de 2007, y hasta el momento se han publicado 57 entradas: 23 en 2007 y 34 en el presente año. La frecuencia, por tanto, está entre 4 y 5 entradas al mes. El subtítulo expresa bien su contenido: “Urbanismo, territorio, paisaje, sostenibilidad".

[Mas:]

Se creó como “un medio de comunicación con mis amigos (considero a mis alumnos también como tales) para tratar temas relacionados con la ciudad y el territorio”. Especialmente para “contar aquellas cosas que no tienen cabida en una clase”. Las etiquetas se refieren a los cuatro términos del subtítulo, pero también hay otro dedicado a la enseñanza del urbanismo. Tiene mucho éxito, es muy leído y sobre todo, muy comentado. Es muy normal que en las entradas se produzcan 5, 10 ó 15 comentarios, con frecuencia extensos. Cumple, por lo tanto, el objetivo para el que fue creado: la comunicación entre amigos, sobre los temas de referencia.

En él, lógicamente, se aprecia la personalidad de su autor. Por de pronto domina un tono muy cordial. Hay compromiso (puede verse, por ejemplo, Salvemos el Tatio; o el post sobre el Algarrobico; la valoración de Heim “por su lucha perseverante por la protección de la naturaleza”; las referencias a Beck). Hay exigencia (muy significativa la entrada titulada Algunas preguntas urbanísticamente incorrectas; o los comentarios sobre los Campos de golf en Galicia. O esta frase autocrítica: “comprendí hasta que punto mi postura acerca de la seguridad era superficial y poco comprometida”, en Ciudades para las mujeres, ciudades para todos). Hay sensibilidad (al leer los paisajes del Albaicín o del Peine del Viento; o sobre la situación en Kinshasa, por ejemplo). Hay cercanía y reconocimiento al trabajo de alumnos y compañeros (sobre La ceja del Atazar, o la Vía de la Plata, el estudio sobre Internet para la investigación, diversas tesis y otros trabajos de investigación o resúmenes valorados de trabajos de curso).

Aparecen espléndidas sus ciudades y paisajes: Madrid, Sevilla, Santiago de Compostela, Galicia entera y sobre todo mucho Chile. Hay, naturalmente, muchos temas sobre la sostenibilidad, tratados con rigor y claridad: sobre la huella ecológica, el consumo de suelo, los indicadores, el decrecimiento. También gran cantidad de entradas sobre el paisaje (incluso con comentarios sobre concursos, como en el lago de Pertusillo, Italia). Se da cuenta de los viajes realizados, las lecturas recientes y los trabajos presentados (por ejemplo, sobre seguridad y urbanismo). En urbanismo se dirige ´preferentemente, o así lo ha hecho hasta ahora, a analizar la calidad del espacio público; pero también cuestiona la autoría de los trabajos de planeamiento (ver La ciudad de las mil ciudades) o pone en duda la utilidad del planeamiento urbano en los términos en que se desarrolla y aplica en la actualidad (ver Planeamiento obsoleto). En los post sobre enseñanza se ha hablado de Morin o del color. Pero también hay algunas entradas que son verdaderas clases (explicando de forma muy clara el concepto de “áreas perceptivas”, o La ciudad de las interfases).

En algún caso parece que el post tiene vida propia y elige su camino. En Francesco Careri: “Walkscapes, el andar como práctica estética” se empieza hablando de una película de Tarkovski y se acaban comentando los trabajos de Richard Long, pasando por el dadaísmo. Los gráficos y fotografías que acompañan a los textos, como también los links (enlaces), suelen ser abundantes y pertinentes, y en algún caso se publican imágenes preciosas. Y también tiene espacio para el humor y la sorpresa. Nos dice, convencido, que “el centro de la ironía mundial está en Orense”. Y los textos sobre Cortázar (esos Años luz y años caracol), los Momentos cóncavos y convexos o ¿Hay algo más triste que los túneles de la M30? son muy divertidos. En esa última entrada, además, nos descubre un tema verdaderamente impresionante: el "No hay nada más triste que lo tuyo", de Hidrogenesse.

En fin: un blog muy acogedor y muy recomendable.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||