Detalles del post: Modernidad ensimismada

06.01.09


Modernidad ensimismada
Permalink por Saravia @ 11:41:39 en Arquitectura -> Bitácora: Plaza

Repaso a algunas soluciones residenciales muy publicadas

Vista del centro comercial en la plaza entre los Schots 1 y 2. CiBoGa Terrain, Groningen, Holanda (imagen procedente de designbuild-network.com)

Decía Timothy Garton Ash el pasado domingo en El País: “Es evidente que el planeta no puede sostener a 6.700 millones de personas que vivan como lo hace la clase media actual en Norteamérica y Europa occidental, ni mucho menos los 9.000 millones previstos para mediados de siglo. O excluimos a una gran parte de la humanidad de los beneficios de la prosperidad, o nuestra forma de vida tiene que cambiar”. Es evidente: ése es el tema de nuestro tiempo.

[Mas:]

Y sin embargo, parece que muchos prefieren quedarse al margen. Por ejemplo, la mayoría de los arquitectos holandeses. Ya comentamos en este blog hace algunos meses que West 8 decía trabajar para un ciudadano que es “un individualista seguro de sí mismo, explorador, creativo. Bien informado, equipado con la tecnología más avanzada”. Y ahora hemos leído que Steven Holl lo hace para esos “tipos peripatéticos internacionales que consideran Europa central su base ideal de operaciones. Un arquitecto de Nueva York, un artista de Brasil, un músico de Los Ángeles, un actor de San Francisco y un programador de ordenadores de Hong-Kong; todos ellos pueden poseer por fin un `espacio en el cielo´ en esta nueva zona híbrida internacional”. Por fin, pobrecillos, van a poder tener un espacio en el cielo. Enhorabuena.

Esta última cita, como todos los ejemplos que se van a reseñar a continuación, se recoge en la encomiable publicación de Javier Mozas y Aurora Fernández Per, Densidaddensity. Nueva vivienda colectiva (a+t eds., Vitoria-Gasteiz, edición de 2006). Un libro que nos permite conocer algo más de qué van estos arquitectos paisajistas de la modernidad ensimismada. Qué hacen, qué buscan. Repasamos, pues, la publicación que, repetimos, es muy interesante. Podemos fijarnos, para empezar, en la forma de organizar las manzanas de los tejidos residenciales que se proponen. Y ver cómo buena parte de ellas se trabajan y definen con gran soltura, con notable libertad. Lo que aporta frescura y está muy bien. Esos elementos urbanos entre la casa y la ciudad (nos referimos a las manzanas, naturalmente), a veces se pliegan como si se tratase de un juguete: ahí están, por ejemplo, las 650 viviendas de Dick Van Gameren y De Architectengroep en Ypenburg, Delft. Se puede ver cómo se pasa de unos volúmenes rígidamente ortogonales en el nordeste del área, a los recortados pliegues que se abren hacia el parque del sudoeste. Se plega todo el volumen, no sólo la planta: también las fachadas, la cubierta. Literalmente, y perdón por la cita, la arruga es bella.

En otros casos se dispone un tratamiento diferente para cada uno de los frentes de la manzana, como en el ejemplo situado en Bodegraafsestraatweg, Gouda (también en Holanda). Variedad es el lema. Desde luego, se sigue trabajando con manzanas escalonadas (puede verse la solución de las 625 viviendas de De Landtong, Rotterdam, que en algunas zonas los edificios suben en escalera de 3 a 11 alturas). Y continúa la moda de los bloques en zigzag. Salgamos de Holanda y veamos cómo el proyecto de casi mil viviendas en Fucheng Road, Beijing (el “Dragón de Pekín”) así lo atestigua. Otra fórmula de esa libertad de organizar el emplazamiento que comentamos lleva a disponer sin un orden geométrico claro (prácticamente donde caigan) un grupo de torres en la parcela, tal como se ve en el ejemplo de Xaveer de Geyter en Breda (137 viviendas en cinco torres de igual altura, enlazadas por un anillo disforme de aparcamientos). Pero también se juega con libertad al definir las diferentes alturas de las edificaciones (ver el ejemplo seleccionado de OMA en Breda, en el mismo barrio). El caso de CiBoGa en Groningen, desarrollado (y muy trabajado, desde luego) por S333, ejemplifica la solución de geometría menos regular (juega en la composición con líneas convergentes y diagonales de todo tipo). Por supuesto, se siguen utilizando zócalos y pasos diversos entre espacios y plantas.

Pero también se densifican interiormente las manzanas. En unos casos con calles estrechas, casas desplazadas y medianeras vistas, como en el conocido ejemplo de Mvrdv en Waterwijk, Hageneiland, Ypenburg, Delft. En otros se forma una retícula ordenada (de densidad media), compacta, pero con algún parque interior que le dé aire (ver el proyecto de Atelier Quadrat en Delft). Algunas manzanas se ocupan de forma homogénea en todo su interior, sin patios o espacios generales (así las 92 viviendas unifamiliares de Vijfhuizen, Haarlemmermeer, Holanda; o este otro grupo de 56 viviendas, en la misma población, que llena las manzanas con casas interiores; las 36 viviendas de Montreuil, o incluso se podría decir de las 600 de Haarlemmerweg, GWL Terrain, Ámsterdam, construidas en la parcela de la antigua potabilizadora de agua). Una fórmula parecida es la de disponer la manzana con bloques de pisos bien ordenados, y separados de forma homogénea. Por ejemplo en Hegianwandweg 28-36, Zürich; o en St. Gallen, Suiza. En ambos casos, con cinco plantas de altura.

En fin, como decíamos, soluciones atractivas, interesantes, bien resueltas. Que ofrecen formas nuevas y llenan los espacios. Aportan libertad y densidad, que no es poco. Se dirigen a un público (y a unos clientes) que en principio parecen completamente desvinculados del objetivo enunciado por Garton Ash. ¿Será realmente así, o los que estamos verdaderamente fuera de juego somos los arquitectos? Javier Mozas lo reconoce explícitamente (y varias veces: al menos en las páginas 273 y 425). “El arquitecto ha perdido su ambición social”, y aunque hay otra forma de vida muy alejada de este ensimismamiento manierista holandés, “esta forma de vida no se muestra en este libro”. Nos queda por delante, por lo tanto, una muy incómoda esquizofrenia.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: manuederra [Member] · http://ciudadesaescalahumana.blogspot.com
Tengo un prblema con estos posts que publicas; frente a la mayoría de lo que leo, que lo hago de forma inmediata, estos los pospongo siempe para leerlos con calma y traquilidad, algo que no siempre encuentro.

Felicidades por poner criterio entre tanto ruido blogosférico.
URL 06.01.09 @ 12:59
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||