Una anécdota en un proyecto de urbanización
Hará ocho o diez años. Nos encargaron colaborar en el proyecto de urbanización de un sector de suelo urbanizable, próximo a Valladolid, en el sur, que ya contaba con un plan parcial aprobado. Hicimos una visita al lugar. Y en el ámbito donde se preveía emplazar el parque destacaba una pequeña construcción agrícola, vieja, notablemente deteriorada, de una sola planta. Pero en pie, cubierta, en uso. Y ocupada por un grupo bastante numeroso de perros (cuántos serían: ¿veinte?), que una buena mujer había recogido de las calles y se encargaba de cuidar. En nuestra opinión, esa casa daba sentido al lugar y podía entregar al nuevo parque también algo de historia, de tiempo, de verdadero interés. La incorporamos al proyecto.
La reacción de la propiedad (una de las mayores empresas inmobiliarias de Valladolid) fue de libro. Nada más ver el proyecto y enterarse de nuestras intenciones hicieron demoler la casa. Esa misma noche. Sin licencia (¿quién necesita licencia de derribo?), sin advertírselo a nadie, sin remisión. Así actúan las grandes empresas. Decisión, virilidad, acción. ¿Por qué les molestaba la casa? No sabemos qué fue de la mujer ni de los perros; pero el campo quedó expedito, limpio, plano. Por nuestra parte, y ante los hechos consumados, modificamos la propuesta y renunciamos a conservar una casa que ya no existía. Dejamos de protegerla, y en su lugar propusimos reconstruirla. Perdimos el encargo.
(Nota: Publicado inicialmente el 28 de marzo de 2009. Se vuelve a publicar este post, lo mismo que el anterior -publicado inicialmente el día 29-, al haberse perdido la anterior referencia por problemas con el servidor).
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||