Detalles del post: Non trasladatio Architecturae et Politechnicae

17.04.09


Non trasladatio Architecturae et Politechnicae
Permalink por Saravia @ 08:18:26 en Valladolid -> Bitácora: Plaza

Una nueva mega-macro-pieza amenaza la ciudad

Fachada de la Escuela de Arquitectura de Valladolid que abre a la Avenida de Salamanca (imagen procedente de ventilación.uva.es)

Lo sabemos. Una vez más hay que decir no. ¿Valladolid-Arena?: No. ¿Gran Ikea?: No. ¿Ciudad de la Justicia?: No. ¿Áreas homogéneas?: No. Y ahora también: ¿Macro-campus universitario?: No. ¿Es que no se les ocurre otra cosa? ¿A nadie le interesa la mezcla de usos, las actuaciones de menor escala, más discretas, el aprovechamiento de lo existente, de lo construido hace sólo unos años? ¿Es que no se valora la integración de las instalaciones deportivas en la ciudad, del comercio en la ciudad, de las sedes judiciales en la ciudad, de las facultades y escuelas en la ciudad? Parece que no mucho, la verdad.

[Mas:]

La propuesta que nos presenta ahora la Universidad (de la que no hemos tenido ninguna noticia hasta ayer mismo, y sólo conocemos por lo publicado en El Día de Valladolid) peca de los mismos graves defectos que las demás. Se denomina “Plan de Integración de los campus en el entorno urbano y social”, y supone –tal como se asegura en la información periodística- el traslado de los dos centros que quedan al otro lado del río, Arquitectura y la Politécnica, siguiendo la estela de la mudanza de la Facultad de Educación de hace sólo unos años. La excusa de que el emplazamiento de esas escuelas “responde al modelo típico de dispersión de los años 60” parece suficiente argumento para no pensar más. Se hizo en el franquismo –parecen decir-, luego hay que acabar con ello. Pues no.

Precisamente esa dispersión (forzada, es cierto; autoritaria, con fines políticos evidentes para dificultar las masivas protestas estudiantiles) ha resultado ser una ventaja para la ciudad. Y que no se ha puesto en duda hasta ahora. Cuando se compró la entonces denominada “Finca de los Ingleses” (hoy “Campus Miguel Delibes”), el propósito era disponer de un suelo para construir nuevas instalaciones. Nunca se planteó llevar a él todos los edificios existentes fuera de su ámbito. El caso de Ciencias es una excepción que tiene su propia lógica: había que construir un nuevo edificio por resultar extremadamente difícil (eso se decía) la rehabilitación del edificio existente. Pero ¿es ese el caso de Arquitectura? En absoluto. La ampliación de la Escuela se inauguró en los primeros años 90; y actualmente se está a punto de recibir el remodelado edificio de la Escuela de Magisterio para ampliar aún más sus instalaciones. ¿Y ya nos vamos a ir? ¿Es que somos tan ricos? ¿Tan caprichosos?

Repetimos: desde el punto de vista de su “integración en el entorno urbano y social”, las escuelas de Arquitectura y Politécnica están mejor donde están. Para la Huerta del Rey ya fue desafortunado el traslado de Educación. No sigamos eliminando el uso universitario de donde está para concentrarlo todo él en un solo lugar. Y es una pena para el llamado "Plan de Integración" ese borrón del traslado de los dos centros. Porque algunos (bastantes) de sus planteamientos son prometedores. Se habla de la creación de un bulevar pensado no sólo desde el interés de la Universidad, sino también de los barrios próximos. De abrir los espacios verdes, suprimir cierres, llevar a cabo peatonalizaciones. E integrarse con la espina verde que se propone en el Plan Rogers. Hay que ver los planos, desde luego. Pero en cualquier caso todas esas pautas quedan empañadas por el desgraciado traslado de Arquitectura y Politécnica.

Lo de que esta propuesta es “un paso más dentro de la búsqueda de la excelencia educativa, tal como marcan los preceptos que recoge el Proceso de Bolonia” creemos que debería explicárnoslo alguien. Porque la verdad es que no vemos por ningún lado qué pinta Bolonia en todo esto, ni cómo puede contribuir el proyecto a “la excelencia educativa”. Hay que reconocer, no obstante, que tiene una particularidad interesante: el latín. El nuevo “macro-campus” girará, al parecer, en torno a un nuevo edificio llamado “Educatorium”. Nombre flipante. Vale. Pues en línea con él, digámoslo así: Falloris, amice. Ipsa propositio error est. Non trasladatio Architecturae et Politechnicae.

Nota: Cabe una remota posibilidad de que el latín no sea perfecto completamente del todo. Se admiten correcciones. Gracias.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: Juan Peña [Member] · http://elpisuerga.blogspot.com
Cuando vi la noticia, tenía mis dudas, igual que cada vez que ha ido creciendo el Campus Miguel Delibes. Por un llado, el instintivo rechazo a las tendencias de especialización de usos del suelo; pero por otro, también hay que reconocer que está lejos del modelo de Campus absolutamente al margen de la ciudad y que los centros universitarios son de las poquitas cosas que reequilibran un poco la ciudad hacia el Noreste. Aún así, creo que otras muchas cosas sobran en Huerta del Rey-Parquesol-Villa del Prado antes que esas dos escuelas.
URL 04.05.09 @ 11:46
Comentario de: lectorAnonimo [Member]
¿Se debe decir a todo que "no"?
Hay distintos modelos de ciudad y distintos modelos de crecimiento.
Valladolid, hasta hace no muchos años, carecía de campus universitario, si como tal entendemos una zona de uso exclusivo de la vida universitaria y de los universitarios, al estilo de otros muchos campus, en España y en el extranjero.
En un momento dado se opta por la creación de un campus, el Miguel Delibes, se opta por un modelo de crecimiento de la Universidad en la ciudad, y allí se van instalando los nuevos edificios de facultades, investigación, etc.
No se integran en dicho campus los edificios históricos.
¿Qué sentido tiene mantener Arquitectura y Politécnica fuera del campus?
Por supuesto que se valora la mezcla de usos, la ciudad compleja, la integración, ..., pero estamos hablando de otro modelo de ciudad, Valladolid apuesta por la creación de un campus y no tiene sentido dejar a unos dentro y a otros fuera. ¿Debe renunciar Valladolid a un modelo de campus mayoritario en las universidades de nuestro país y de nuestra región?
Y como colofón, cuando termine el proceso Bolonia, ¿seguirá la Politécnica?, ¿se quedará sólo arquitectura en Huerta del Rey?, fuera del campus y alejando la docencia de la arquitectura (y el URBANISMO) de los servicios que presta la Universidad a todos sus miembros.
En este caso, decir que "NO", es crear un 'gueto' universitario.
Saludos
URL 13.05.09 @ 08:09
Comentario de: lectorAnonimo [Member]
Y un punto a favor del campus de Valladolid, no es como el de otras ciudades, alejado de las mismas, creando una 'ciudad universitaria' aislada.
El de Valladolid es un campus integrado en la ciudad, dentro de la misma, integrado y creador de esa misma ciudad. No se puede entender como un trozo independiente de la misma, y en el momento de su creación, lo hace en una zona desestructurada e inconexa.
¿Tenemos que estar en contra de eso? ¿de la creación de ciudad?, a su modo ha generado variedad de usos en su entorno, ha creado un polo allí dónde no había nada (o menos que nada).
Saludos.
URL 13.05.09 @ 08:16
Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
Creo que debo contestar. Por partes.
1. ¿Se debe decir a todo que no? No, desde luego. Pero conviene señalar un par de cosas. En primer lugar, que aunque haya actuaciones que en mi criterio son correctas no necesitan apoyos, no precisan que se diga una y otra vez que se hacen bien: ya hay mucha gente y muchos medios que se dedican a decirlo una y otra vez. Y en segundo lugar que a lo que se está diciendo no, con tanto no como decimos, es al núcleo duro de la política urbanística que se está llevando a cabo en Valladolid: sin contenido social alguno, sin matices, perdiendo una oportunidad tras otra, estimulando unos valores muy perniciosos (en mi criterio, naturalmente).
2. No hemos criticado que el campus Miguel Delibes esté donde está. Ni mucho menos. Todo lo contrario. Pero ¿por qué tendría que llevarse allí todo? Ése es el problema, el mismo que en la famosa Ciudad de la Justicia. ¿Por qué TODO allí? Esa obsesión por piezas grandes completas nos trae a mal traer, nos hace perder la complejidad, los matices. ¿Por qué es más interesante que TODA la zona universitaria esté agrupada, con límites bien marcados (como un cuartel), y no mezclada con las casas y las calles (como las heladerías)?
3. Evidentemente, la situación de Arquitectura en la Huerta del Rey no tiene nada, pero nada, de gueto. ¿Gueto? Creo que te has pasado.
4. Dicho todo lo cual, te agradezco mucho el comentario. Pero me gustaría mucho convencerte, lector anónimo, y que cambiases de opinión. ¿No te parece más bonita una ciudad de elementos pequeños y mezclados, que otra de grandes piezas (ciudades de tal o de cual, de la Justicia o de la Comunicación) monofuncionales y abrumadoras?
URL 13.05.09 @ 17:09
Comentario de: lectorAnonimo [Member]
No creo que se trate de hacernos cambiar de opinión ni de convencernos unos a otros, la pluralidad en las personas, en sus formas de pensar y de vivir es más esencial que la complejidad de lo urbano, es más, gracias a esos modos distintos de pensar la ciudad puede ser compleja y diferente a otras ciudades.
No es lo mismo una heladería que una facultad 'universitaria', ni muchísimo menos, y por tanto no es comparable; al igual, que en el caso de Valladolid, no es lo mismo el CAMPUS universitario que la 'CIUDAD' (?) de la Justicia.
Así como el primero era una necesidad para la Ciudad y para la Universidad, no creo que sea tan necesario el segundo. Pero aquí surge una pregunta: ¿es beneficioso para los administrados que los juzgados en Valladolid estén tan dispersos? ¿y para la ciudad? ¿en locales sin presencia social (porque en muchos casos ni tan siquiera están en edificios)?, y por último, ¿qué tiene de beneficio para Valladolid que los juzgados se localicen como quién distribuye puestos de helados por la ciudad?.
Creo en la ciudad, en su complejidad social y de usos, en la mezcla de los mismos, pero no creo que eso deba y pueda ser defendido por encima de todo, y más cuando esa defensa puede ir en contra de la propia ciudad.
Saludos.
URL 14.05.09 @ 00:17
Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
Está claro que no nos entendemos. El modelo de campus universitario concentrado es eso: un modelo, entre otros. Ni el único posible, ni tampoco necesariamente el mejor. Hay quien defiende, por ejemplo, el modelo de universidad como conjunto de edificios "dispersos y entremezclados por toda la ciudad". Porque las ventajas y los inconvenientes sociales no se miden únicamente por lo que se tarda en llevar un papel de un lugar a otro. Aún teniendo importancia esa cuestión (no quiero minimizarla), también conviene considerar otras cosas. Por ejemplo, el influjo en el barrio (de diverso orden), evitar el despilfarro (no abandonar prematuramente edificios recientemente construidos y acondicionados), etc. En cualquier caso, nunca me habría imaginado que tomases al pie de la letra el ejemplo de las heladerías. Y desde luego no proponía distribuir los juzgados como los puestos de helados. Aunque, ahora que lo dices...
URL 14.05.09 @ 01:16
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||