Notas para el plan de estudios de Arquitectura
Nos encontramos, todavía, con muchísimo retraso, elaborando el nuevo plan de estudios de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. El debate está enconado, pero no por los contenidos, sino por los créditos. Ciertamente, con el diseño previsto para la elaboración de los planes de estudio (ley 4/2007, RD 1393/2007, Orden ECI/3856/2007 y acuerdos de la Universidad de Valladolid de 27/09/2007 y 30/04/2008) no resulta fácil encauzar la discusión sobre los contenidos, por cuanto se propone pasar casi directamente desde el enunciado general de competencias que deben atenderse en la titulación a la definición de las actividades formativas de cada asignatura. Sí, en teoría también hay que definir la materia y el módulo. Pero en la práctica esos dos pasos resultan de trámite, una vez se hayan conseguido, por los gladiadores de cada departamento, los créditos necesarios en la arena del anfiteatro.
Proponemos, para racionalizar la discusión sobre los créditos, la siguiente estructuración de los contenidos de “urbanismo y ordenación del territorio” que respondan a todas las competencias establecidas en la Orden ECI/3856/2007 que puedan tener relación con ese área de conocimiento, y respondan a los mínimos socialmente exigibles para este título, teniendo en cuenta que el título faculta, casi en exclusividad, al arquitecto para redactar planeamiento urbanístico. En primer lugar, conviene, en consecuencia, agregar esas múltiples competencias de la Orden, para ver en conjunto su significado. Proponemos la siguiente relación de 16 competencias de síntesis para el urbanismo en Arquitectura:
Relacionadas con el objetivo general de que el arquitecto sepa redactar (o que al menos sepa cómo estructurar el trabajo de redacción, y posea una base suficiente sobre la que ampliar después sus conocimientos) y aplicar planes y normas urbanísticas:
1. Planeamiento general
2. Planeamiento parcial
3. Intervenciones en la ciudad construida
4. Ordenación del territorio y el paisaje
5. Proyectos de urbanización y emplazamiento
6. Normativa urbanística
Relacionadas con el propósito de que el arquitecto conozca, al menos en lo fundamental, las implicaciones del urbanismo sobre ciertos temas de interés social:
7. Justicia social
8. Seguridad
9. Medio ambiente
10. Confort y funcionalidad
11. Economía
12. Estética y composición
Relacionadas con la intención de que el arquitecto conozca suficientemente los contenidos específicos, y sepa organizar el diseño de algunos planes sectoriales de gran incidencia en la ciudad, y que, aunque sean redactados por otros profesionales, son directamente condicionados por arquitectos:
13. Vivienda
14. Movilidad
15. Infraestructuras técnicas
Relacionados con el objetivo de que el arquitecto conozca críticamente el sentido de la disciplina urbanística, sus fundamentos y condicionamientos, explícitos e implícitos:
16. Teoría e historia del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje
Estas 16 competencias de síntesis nos han de servir para organizar las asignaturas. Tomemos como referencia la distribución de asignaturas que se sugirió en fases anteriores de elaboración del plan (ahora no hay ninguna referencia: de hecho hemos retrocedido), y distribuyamos los contenidos anteriores entre ellas. Sí, es cierto, las cosas son más complicadas. Los contenidos tienden a ser transversales. En todas partes hay que hablar de todo. La política de vivienda tiene que ver con los planes generales, con el diseño normativo, con los estudios económicos y con los planes de paisaje. Vale: plantear así las cosas suele llevar (ya son muchos años de experiencia) a que cada uno dé en su asignatura lo que quiera, se repitan una y otra vez los contenidos más fáciles o gratificantes y se olviden por todos otros contenidos que, aún siendo fundamentales, nadie se cree en la obligación de atenderlos. De manera que parece conveniente distribuir concretamente los contenidos, y con un grado de desagregación suficiente. Veamos cómo podrían quedar las cosas, distribuidas en varias asignaturas, según se han venido planteando en anteriores etapas de discusión del plan.
No vamos a entrar en el detalle, punto por punto. Pero veamos cómo podría funcionar. Hemos previsto, por ejemplo (en el apartado 7 de la asignatura sobre “Rehabilitación urbana y Patrimonio”) lo siguiente: “Carriles bici y calmado del tráfico”. ¿Aquí, ahora? Pues esa es la cuestión: decidir en qué momento se explicará y se intentará que los alumnos se hagan con la técnica de calmado de tráfico y disposición de carriles bici. Podría ir aquí, en Diseño Urbano, en planes generales, en Ordenación del Territorio… Podría ir en casi todas las asignaturas. Peor aún: cómo hacer diseño urbano si no se consideran antes las técnicas de calmado del tráfico? Ahí está la cuestión y la discusión. Hay que empezar con algo, y dar por supuesto que otras cosas ya se verán. Teniendo la certeza de que determinados contenidos ya se han explicado y las garantías de que otros se explicarán. Sólo así se puede sacar un buen rendimiento del tiempo de estudio, y se organizan los estudios con mayor sentido. Se evita (todavía lo recordamos con espanto) que se explique el diagrama de tensión-deformación del acero cincuenta veces, y que la clasificación del suelo no se exponga en ninguna asignatura.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||