Detalles del post: Notas sobre los megaproyectos

23.08.09


Notas sobre los megaproyectos
Permalink por Saravia @ 22:56:11 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Noticia del libro de Aguilera y Naredo (coords.), Economía, poder y megaproyectos (Fundación César Manrique, 2009)

Playa de la Caletilla, una de las que desparecería con el proyectado megapuerto de Granadilla, Tenerife (imagen procedente de liferfe.blogspot.com/2009)

El libro cuenta con aportaciones de Óscar Carpintero, Albert Recio, Manuel Delgado, Félix Arias, Marcos Roitman y los dos coordinadores, José Manuel Naredo y Federico Aguilera. Veamos algunas notas.

[Mas:]

1. La realidad de los megaproyectos. En los últimos años se vienen desarrollando en España una serie amplísima de megaproyectos: energéticos, hidráulicos (Plan Hidrológico Nacional de 2000 y proyectos de desaladoras del Gobierno Zapatero), de infraestructuras de transporte (Plan Especial de Infraestructuras de Transporte: 250.000 millones de euros; también se comenta con detalle el proyecto del nuevo puerto de Granadilla, en Tenerife y el soterramiento de la M-30), residenciales (se comentan detalladamente en el libro los casos de la urbanización Ciudad Valdeluz, las 4 Torres del Real Madrid y la Operación Chamartín), turísticos y otros (parques temáticos, por ejemplo). Sus dimensiones son espectaculares. Y en su conjunto presentan algunas características comunes. Por ejemplo: "Existe un comportamiento de buscadores de rentas en aquellos que justifican la inversión en infraestructuras, explicado por el hecho de que dichas inversiones pueden generar beneficios para grupos concretos de constructores y usuarios, mientras que la mayor parte de los costes recae sobre los contribuyentes".

2. El eje turístico-constructor de la economía española. El motor del crecimiento reciente en España ha sido el “eje turístico-constructor”: “El crecimiento español se ha basado, sobre todo, en otro tipo de especialización internacional –la turística- y el fuerte crecimiento de la actividad constructora. El peso de ésta supera en un 50% a la media de los países de la Unión Europea” (Recio).

3. Seis empresas facturan el 47%. El “núcleo central” de las empresas de obra pública en España se reduce a seis: ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr-Vallehermoso y OLH. “Estas 6 grandes empresas se repartieron, respectivamente, en 2006 y 2007, el 44,5% y el 47,2% de toda la obra pública española (Ministerio de Fomento, Ministerio de Medio Ambiente, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos)”.

4. Adaptación de las familias del franquismo. Las raíces de estas empresas “son antiguas y en todos los casos, excepto Sacyr-Vallehermoso que se constituyó a partir de una escisión de Ferrovial en la década de los ochenta, sus relaciones con el régimen franquista son bastante evidentes”. La simple revisión de sus principales accionistas es esclarecedora: “Hay mucho del viejo capitalismo español en el nuevo”.

5. Financiación de los partidos. Según Aguilera, en estas obras “hay importantes intereses monetarios que, de manera directa o indirecta, van a beneficiar a todos los partidos y a unos cuantos empresarios que, posiblemente, financian de una manera u otra a los citados partidos” (PP, PSOE, CC, etc.).

6. Falsificación estratégica. “La subestimación de costes no se puede explicar por el error sino por la falsificación estratégica. Es decir, por la mentira”. Resulta incomprensible que en obras de arquitectura e ingeniería de complejidad media se produzcan las desviaciones a que nos tienen acostumbrados últimamente la obra pública. G. B. Flyvbjerg et al. concluyen que tales “errores” son interesados y previstos desde el primer momento (“Underestimating Cost in Public Work Projects. Error o Lie?”, en Journal of the American Planning Association, vol. 68, nº 2, 2002). El desarrollo de los megaproyectos no constituye hoy un campo que pertenezca a lo que se denomina “cálculos honestos”.

7. No se explica la necesidad. La mayoría de los megaproyectos de última generación no cuenta con una justificación racional mínimamente decente. El Plan Hidrológico de 2000, por ejemplo, se fundaba en unas necesidades inexistentes. “Por eso, para poder defender técnicamente el macrotrasvase del Ebro, el equipo redactor tuvo que construir previamente una macrodemanda mediterránea que le otorgase escala y sentido hidráulico. Para ello se fueron sumando y adjudicando al trasvase, a lo largo de toda la costa, una serie de problemas hídricos locales de entidad limitada, que o bien eran resolubles a su propia escala local, o sencillamente no existían en los respectivos Planes Hidrológicos de Cuenca, sino que surgieron durante la redacción del PHN. Así se fueron sumando déficit, hasta llegar a la cifra mágico-simbólica de 1.000 hm3/año, que permitía justificar, aunque fuera con grandes dificultades, un trasvase de 1.000 km” (A. Estevan).

8. Pobres resultados. “Mientras se construyen cada vez más megaproyectos (…), los resultados son muy pobres en términos económicos, ambientales y de apoyo ciudadano”.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||