Detalles del post: Hammarby Sjöstad y seis actuaciones más

22.10.09


Hammarby Sjöstad y seis actuaciones más
Permalink por Saravia @ 03:07:07 en 100 ciudades -> Bitácora: Plaza

Ejemplos de urbanismo en Estocolmo

Parque lineal interior de Hammarby sjöstad (imagen procedente de ecoloinfo.com)

Estocolmo es una de las ciudades con mayor tradición de planeamiento urbano, por lo que siempre tiene interés repasar algunas de las más recientes actuaciones, y recordar otras de hace algunos años, por ver cómo se mantienen, cómo envejecen. Aunque no sólo nos llama la atención su planeamiento. También convendría fijarnos en ciertos detalles de urbanización. Como la forma de disponer las luces en un pequeño parque infantil en Björns Tradgard: en los ojos de los osos de juguete que lo pueblan.

[Mas:]

Actualidad de Tessinparken. Según Lavedan, la primera legislación urbanística de Europa se aprobó en Estocolmo, con el Plan de Klas Fleming de 1640. Se establecieron en él dos mallas ortogonales, una en cada uno de los malm (uno al norte y otro al sur de la isla de la ciudad). Entre sus principales inspiradores estaba el arquitecto real, Nikodemus Tessin, llamado el Viejo, que procedía de Pomerania, Polonia, y que fue el fundador de una dinastía de arquitectos fundamental en la historia urbana de Estocolmo. Le sucedió Tessin el Joven, su hijo, que propuso importantes innovaciones en el entorno del palacio real; y detrás de él llegó Carl Gustav. Lo cierto es que alrededor de esta familia se desarrolló una importante y sostenida reflexión cultural que fue la base de una tradición de orden y respeto urbanístico que desde entonces ha caracterizado a la sociedad sueca. Pues bien: en 1930, tres siglos después, se aprobó un plan en la parte baja del barrio de Gärdet que llevaba el nombre de estos arquitectos. Tessinparken, que así se llama, ciertamente les hace honor.

Ese parque y el espacio edificado de alrededor correspondía a la primera expansión planificada que se llevaba a cabo en la ciudad tras la primera guerra mundial. Se ocupaba parte de una reserva natural, dejando como espacio libre una "T", con un amplio centro lineal y una franja de remate. Todavía llama la atención la pequeña escala de los edificios (construidos entre 1932 y 1939) que dan frente al gran parque. Se ordenaron de acuerdo con tipologías que servían de transición desde las manzanas cerradas hacia una ordenación abierta, con pequeñas torres de 4 plantas (B+3) y bloques lineales (con 16-18 m de anchura). Se planteó una clara diferenciación de los tráficos, con calles rodadas alrededor y vías sin salida desde ese anillo, dejando el parque para los recorridos peatonales. A pesar de las críticas que se formularon en los primeros momentos, el parque se consolidó, y hoy es uno de los espacios más apreciados.

Para entender mejor las propuestas de estos años conviene recordar el imponente patrimonio público de suelo que había acumulado el municipio de Estocolmo en las primeras décadas del siglo 20: en 1939 superaba las 9.000 hectáreas. Y desde 1925 a 1935 el 55% de las viviendas construidas se asentaron sobre suelo municipal, sin que el Ayuntamiento cediese la propiedad, sino mediante la aplicación del derecho de superficie. También debe citarse la gran actividad que tenían las cooperativas de vivienda. El plan regulador vigente entonces era el del arquitecto municipal Lilienberg (de 1928). Entre 1905 y 1930 se habían construido varios barrios de ciudad jardín, tanto para viviendas obreras como burguesas. Pero a partir de los años 30, en la época del Tessinpark, se comenzaron a aplicar de forma extensa tipologías multifamiliares.

Pasan los años sobre Hötorgscity. Entre 1945 y 1975 la ciudad experimentó un importante crecimiento económico que atrajo a muchos inmigrantes, tanto de las zonas rurales como del extranjero. Se construyeron grandes centros residenciales en la periferia, vinculados a la expansión de la red de metro (barrios conocidos como “áreas Metro”, tunnelbanestad). El caso más conocido fue el de Vällingby, de 1950. Se elaboró un plan en 1952, dirigido por Sven G. S. Markelius, que aunque no fue nunca aprobado formalmente, se convirtió, sin embargo, en referencia para el desarrollo de las infraestructuras y las principales intervenciones municipales durante varias décadas. En esos mismos años 50 se transformó un área del centro urbano (de Norrmalm) de forma radical. Todavía hoy sigue siendo llamativa la ordenación planteada entonces. Se actuó, por un lado, sobre la plaza de Sergels Torg (que se resolvió en varios niveles: abajo los peatones, arriba los coches), cerrada lateralmente por el gran centro Kulturhuset: una especie de Centro Pompidou que proyectó el arquitecto Peter Celsing. Incluía un teatro municipal y varios centros culturales, y ofrecía hacia la plaza una pantalla donde se podía ver la relación de las actividades culturales programadas. Nunca llegó a funcionar muy bien. En algún momento se llegó a ocupar, provisionalmente, la mitad del edificio por el Parlamento sueco. Fue objeto de una remodelación en 1998, cuando con motivo de la capitalidad cultural europea, se instalaron escaleras mecánicas (que fueron objeto, por cierto, de importantes críticas: mucha gente se enfadó porque el edificio estaba en la lista de edificios históricos protegidos).

Saliendo de la plaza, y apoyado en la calle peatonal (por un lado) de Drottninggatan, se organizó un conjunto de edificios comerciales y de oficinas denominado Hötorgscity. Se construyó entre los años 1952 y 1956. Básicamente consistía en cinco bloques paralelos de 18 plantas. Una operación, por tanto, que marcó desde entonces decisivamente el centro de gravedad de la ciudad. Diferentes arquitectos diseñaron las fachadas de los edificios, los cuales tenían completamente definido su volumen, e incluso las fachadas ciegas o abiertas. En planta baja volaban los bloques sobre la acera, y se articulaban con una serie de pasos peatonales. Es uno de los pocos ejemplos construidos en Suecia con bloques altos de oficinas de estilo internacional. Cajas de cristal inspiradas en el Lever House de Nueva York, con su sistema de pasos y terrazas (estas últimas, cerradas en los 70). Fue perdiendo atractivo hasta que en los años 90 se planteó un programa de renovación que también incluía nuevos usos.

Södra stationsomradet envejece. Al inicio de los años 80 se aprobó un plan para la zona central de Södermalm. Bajo la influencia del IBA Berlin, se propuso una ordenación llamada Södra stationsomradet, estructurada por un sendero verde y desarrollada en una serie de concursos internacionales, que se resolvieron a favor de algunos equipos de arquitectos que entonces tenían importancia. Uno de ellos fue Ricardo Bofill, que construyó en la zona un gran “crescent” de estilo supuestamente clasicista, con un amplio parque poblado de esculturas (muy mal conservadas, por cierto). Conviene recordar que uno de los valores más importantes de la sociedad sueca es el designado por la palabra allemansrätt, que significa que cualquier persona pueda caminar por donde quiera, sean propiedades públicas o privadas, siempre que el caminante respete el medio ambiente. Suecia se ha cubierto de una importante malla de senderos que permiten a todos los ciudadanos el acceso fácil a los espacios abiertos y la naturaleza. De hecho, una de las actividades más populares es el senderismo. No es extraño, por tanto, que tantos planes se propongan con un sendero peatonal como elemento cardinal del sistema urbano de que se trate.

El ejemplo de Hammarby Sjöstad. Una de las actuaciones urbanísticas más atractivas de las últimas décadas en la ciudad es, sin duda, la de Hammarby Sjöstad. Se encuentra al sureste del centro de Estocolmo, y suele considerarse como uno de los más interesantes proyectos de desarrollo urbano europeos de los últimos años. Esta zona era un puerto industrial de 200 hectáreas, que una vez abandonadas se decidió replantear su uso. Se aprobó un plan en 1991 (revisado en 1996), realizado por el Departamento de Planeamiento Urbano municipal y coordinado por Jan Inghe-Hagström. Desde entonces se ha ido construyendo en la zona con altos estándares de calidad arquitectónica y paisajística. También se ofrece como modelo de aplicación de principios de ecología urbana. Su ordenación se estructura a partir de un eje central del tranvía que recorre las distintas islas en que se extiende el sector. En la zona se mantienen diversos usos de carácter industrial y terciario. Las edificaciones tienen una altura media (cinco o seis plantas) que se organizan en manzanas semiabiertas. Cuando se complete en 2012 se habrán construido más de un millón de metros cuadrados. El proyecto final incluirá 8.000 viviendas, con unos 15.000 residentes y unos 10.000 puestos de trabajo.

Las manzanas, que tienen algunos detalles sutiles, presentan una fachada hacia la calle principal, y se abren hacia atrás (forman una “U”) con patios destinados a otros usos. Un eje posterior, peatonal y verde, enlaza esas traseras, y concentra determinados equipamientos locales. También lleva una línea de drenaje general. El metro ligero que recorre el sector se integra en un arco que está previsto recorra toda la periferia de la ciudad. Tiene su origen en 1980, y se extenderá hasta formar una línea de unos 25 kilómetros que llegará hasta la zona universitaria. El proceso de planeamiento que se ha seguido también ha sido singular. El municipio era propietario de la mayor parte del suelo. La totalidad del proyecto fue realizado por el Departamento de Planificación Urbana. Desde allí se localizaron las distintas actividades y equipamiento, se definieron las infraestructuras y se establecieron los criterios arquitectónicos (materiales, tamaño de las habitaciones, techos altos, etc.).

Las tres manzanas de Porla Brunn junto Vasaparken. Uno de los parques más singulares de Estocolmo es Vasaparken. Es sabido que la aglomeración urbana se caracteriza por la gran profusión de sus espacios verdes. Suma en total 2.300 km². De ellos están urbanizados cerca de 1.000 km², mientras que los otros 1.300 km² son espacios libres (bosques, formaciones rocosas, montañas, lagos), que forman una red en la que se forman corredores de 500 m de anchura mínima. En el Plan General de 1998 no se planteaba la extensión del espacio urbano, sino la transformación de algunas áreas industriales y la revitalización de espacios urbanos existentes. Concretamente, se señalaban 12 “sectores estratégicos” en los que se centraba el desarrollo urbano de la ciudad (por ejemplo, la zona de un antiguo puerto industrial, Hammarby Sjöstad, o el enclave de depósitos de Liljeholmen). En cualquier caso, domina la idea de construir en el espacio existente. Una de las actuaciones más convincentes se refiere a las tres manzanas situadas junto al Vasaparken, fruto de una remodelación de 2005, y todavía en construcción. Tienen media altura (cinco o seis plantas), con bajos comerciales y grandes patios de manzana abiertos, en los que se conservan los grandes árboles existentes. Pavimentos de color, espacios deportivos, montaña de juegos.

Nuevos edificios en la calle Torsgatan. No parece que en Estocolmo se vaya a soterrar el ferrocarril. Tampoco se plantea en la mayor parte de las grandes ciudades europeas. De hecho, se sigue construyendo junto a las vías, en el centro mismo de la ciudad, con edificios que se plantean en función de la vecindad ferroviaria. Las nuevas edificaciones de la calle Torsgatan son significativas. Especialmente curiosa es la nueva edificación de la Galería de Arte Johan Celding. Un centro acristalado de oficinas en las plantas superiores, por donde pasan numerosos artistas.

El nudo de Slussen. Al acceder a Södermalm se encuentran una serie de instalaciones peculiares. A un lado está el viejo ascensor urbano ligado a un complejo de oficinas desde 1936, que conecta con el nivel de las calles altas. Un conjunto de edificios que fue tomado como símbolo de las cooperativas suecas, de las que ya se comentó su importancia para el desarrollo urbano del siglo 20, a los que se añadió otro grupo de oficinas en los años 70. También está en esa zona de acceso a la isla del sur el museo de la ciudad: un auténtico fiasco. Quizá en otra época presentaba una historia coherente del desarrollo urbano, pero en el momento actual es un auténtico despropósito. Y por último, el nudo viario de Slussen. Con la expansión del tráfico de principios del siglo pasado esta zona de paso se volvió inmanejable. Y se propuso una intensa remodelación que dio origen a la actual solución, con varios túneles y máxima segregación de tráficos, ciertamente incómoda.

El transporte público justificó el esquema inicial, al que se añadió el nudo de tráfico rodado posterior. Se pensó entonces que era una solución ingeniosa para solucionar un tráfico que llegaba desde seis direcciones diferentes. Pero en la actualidad ha vuelto a estar colapsado, y se ha confiado en el estudio de Foster la solución. Está previsto empezar a realizar la nueva solución en 2012. El tráfico de la región de Estocolmo se ordena por el Consejo del Condado desde 1971. Se han redactado desde esa fecha tres planes regionales, en 1973, 1978 y 1991. Uno de los problemas fundamentales, si no el mayor, del tráfico en Estocolmo es el de la conexión entre el norte y el sur (el “territorio Millenium”, se podría decir). Hay 500.000 puestos de trabajo en el norte y 300.000 en la costa sur. En el centro, una sola arteria principal conecta ambos lados, un solo pasillo ferroviario y una línea de metro. Complicado, desde luego.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||