Detalles del post: Tecnología intermedia en acción

10.11.09


Tecnología intermedia en acción
Permalink por Saravia @ 23:05:22 en Tecnología -> Bitácora: Plaza

Cinco ejemplos de Practical Action

Instalación de un aerogenerador autoconstruido en Sri Lanka (imagen procedente de practicalaction.com)

Digámoslo de forma contenida: el Banco Mundial y las grandes organizaciones no van a poder, por sí solas, resolver las graves carencias que presentan la mayoría de los entornos urbanos de los países pobres. Y aunque en los Objetivos del Milenio se plantearon metas muy moderadas, ni siquiera parece que vayan a conseguirse. Resulta, por tanto, pertinente insistir también en otro tipo de líneas de actuación, de pequeña escala, fundadas en la participación de la gente y la tecnología apropiada, poco agresiva, “intermedia” entre los métodos más elementales y la supertecnología de los países ricos.

[Mas:]

Veamos un pequeño grupo de este tipo de propuestas (desarrolladas todas por Practical Action).

1. Para la energía, pequeños aerogeneradores. Se calcula que hay tres mil millones de personas para quienes la principal energía con que cuentan es la "biomasa": madera, carbón vegetal y residuos orgánicos. Entre los objetivos de Practical Action está el de facilitar el acceso de ese tipo de población a otras opciones energéticas que les permitan, por un lado, mejorar la eficiencia y la productividad del uso de la biomasa (por ejemplo: con estufas de cerámica de bajo costo, fabricadas por cooperativas de mujeres en Kenya, que mejoran los tradicionales fogones de piedra). Pero también mejorar, mediante otras actuaciones de pequeña escala y bajo costo, el suministro de electricidad. En la aldea Gurugoda, de Sri Lanka, por ejemplo, donde se alumbraban con pequeñas botellas de queroseno (el 25% de la población del país no está conectada a la red nacional eléctrica), la compra del combustible suponía una carga importante para muchas familias. Se instaló una turbina (que proporciona a cada hogar 200 watios de electricidad desde el anochecer hasta el amanecer), que se sujetó con cables colgados a postes de madera. Y así “el dinero que se habría utilizado para comprar el queroseno se puede gastar ahora en comida y libros escolares. Con una bombilla de luz nueva también se detectaron tres serpientes venenosas” (según se cuenta en un artículo de The Guardian). Leído así parece ingenuo, pero en realidad la situación anterior era dramática. Cada familia paga una contribución mensual para el mantenimiento de la turbina de 150 rupias (poco más de 1 euro), si tienen televisión; y 100 rupias en caso contrario. (Un manual para construir las turbinas de los aerogeneradores puede verse aquí).

2. Para el agua, captadores de lluvia. Más de mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso seguro al agua potable. Los recursos hídricos del planeta están bajo una creciente presión debido a la agricultura intensiva, el aumento de la población, y las tensiones políticas. Una situación que se ve agravada por el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Pero puede paliarse con la acción decidida de los directamente implicados, encargándose de la planificación, construcción y mantenimiento de algunas instalaciones desarrolladas por las propias comunidades locales. Para ello Practical Action colabora en la instalación de bombas de mano, bombas de ariete hidráulico, depósitos de agua de lluvia, destilación solar, bombeo solar del agua, etc. Sobre los sistemas de captación de agua de lluvia, por ejemplo, se publicó un manual en el que se consideraban todos los aspectos del diseño y construcción de diferentes tipos de tanques de agua de lluvia para las viviendas, con un volumen variable, entre 2 y 90 m3. En el manual se detallan las formas de cubrir los depósitos, la construcción de canales, selección de materiales, técnicas de mantenimiento, etc. Y también se trata de la calidad del agua y otros aspectos sociales, culturales, políticos, institucionales e incluso cuestiones de género relacionadas con el agua.

3. Para la vivienda, ferrocemento. Las familias pobres de los países en desarrollo se ven obligadas habitualmente a improvisar en la construcción de sus viviendas, ya sea porque los materiales de construcción son muy costosos o porque el suelo adecuado es demasiado caro. No es el caso de los masais. La tradición del pueblo Masai (o Massai) de Kenya es nómada. Su casa sólo se construía para un uso temporal. Se utilizaba madera y palos con barro y estiércol de vaca. Pero las nuevas restricciones al uso del suelo y la emergencia de otros cambios sociales les han llevado a un creciente sedentarismo. Y las casas tradicionales no han resultado adecuadas para residir en ellas largas temporadas: no tienen luz, ventilación o recogida de agua, y deben ser reparadas con frecuencia. Por eso las mujeres masai han desarrollado con Practical Action el diseño de nuevas casas, basadas en las tradicionales, aunque con una tecnología apropiada. La más importante novedad ha sido el uso del ferrocemento: una piel de cemento reforzado para las paredes, techos y captadores de agua de lluvia. Desde luego, las viviendas construidas con esta tecnología, que utilizan materiales disponibles localmente, son de poco coste.

4. Para el transporte, también la tracción animal. Durante más de 40 años, Practical Action ha trabajado con las comunidades pobres para identificar los tipos de transporte que funcionan mejor en cada caso. Con su apoyo técnico y práctico, las comunidades rurales aisladas han diseñado, construido y mantenido carreteras rurales y puentes utilizando materiales, herramientas y mano de obra local. Se han construido teleféricos para el transporte de productos agrícolas en laderas y ríos, se han dispuesto bicicletas que pueden transportar grandes cargas, otras adecuadas para funcionar como ambulancias (que han ayudado a salvar vidas en Sri Lanka, Sudán, Nepal y Kenia). Pero también se ha vuelto a confiar en la tracción animal. Por ejemplo, para reparar caminos rurales de tercer orden o vecinales, mediante equipos diseñados especialmente para ser tirados por bueyes y caballos. Esta tecnología empezó a ser desarrollada en 1997 en Nicaragua, Honduras y El Salvador, cumpliendo las normas técnicas establecidas para este tipo de vías. En el año 2000 se realizó un intercambio de experiencias con la organización estadounidense Tillers Internacional, que también dispone de una tecnología similar, utilizada por las comunidades amish en Wisconsin. El módulo caminero consta de un arado cincel, un terraceador, un nivelador (aportado por Tillers), carretones de volteo, rastrillo, cisterna para riego y rodillo compactador. Comparada esta tecnología con la basada únicamente en mano de obra intensiva, se aprecian las ventajas: con ella se logran obtener mayores rendimientos, más calidad, más bajo costo por kilómetro reparado y más bajo costo de mantenimiento.

5. Para la agricultura, jardines flotantes. Aunque la piedra angular de las economías de la mayoría de los países en desarrollo es la producción agrícola, en muchas partes del mundo se realiza en pequeña escala por los agricultores. Pero los escasos ingresos obtenidos con el trabajo hacen su vida precaria y vulnerable. No obstante, en algunos casos puede mejorarse no sólo el rendimiento y la seguridad alimentaria de los agricultores, sino también la diversidad agrícola y la integridad ambiental del sistema de producción con la aplicación de ciertas fórmulas de tecnología intermedia. Por ejemplo, con la construcción de terrazas y el cultivo de ramblas, la construcción de pequeñas presas y la conservación del agua de lluvia. Pero también con el desarrollo de técnicas alternativas para hacer frente a las inundaciones regulares de algunos terrenos, tales como la "barra de arena de cultivo" o los jardines flotantes. Gran parte de la tierra en el distrito de Gaibandha de Bangladesh está cubierta por el agua durante la estación monzónica, lo que hace imposible su cultivo. Practical Action ha desarrollado una tecnología para permitir a los agricultores cultivar en esos terrenos inundados. Los "jardines flotantes" se construyen usando el jacinto de agua, que se recogen en balsas flotantes. Se cubre con tierra y estiércol de vaca, y sobre todo ello se plantan las verduras. Hay que construir una nueva balsa cada año, pero la antigua puede utilizarse como abono durante la estación seca. Las balsas son de 8 m de largo y un metro de ancho. Los jardines flotantes sirven para alimentar a los campesinos (incluso durante el período anual de escasez de alimentos), pero también pueden proporcionar una fuente alternativa de ingresos mediante la venta de los excedentes en el mercado.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||