Detalles del post: El ejercicio profesional del paisajista

27.01.10


El ejercicio profesional del paisajista
Permalink por Saravia @ 10:34:29 en Profesión, Territorio, paisaje -> Bitácora: Plaza

Según Tim Waterman

Una propuesta de StoSS Landscape Urbanism (procedente de archpaper.com)

El pasado año Tim Waterman (curioso apellido) publicó un texto sobre el paisaje que se pretende indispensable: Principios básicos de la arquitectura del paisaje (Donostia-San Sebastián, Nerea, 2009). Realmente se trata de un libro más elemental que fundamental, un manual demasiado vago. Pero toca muchos temas, y puede ser útil para debatir sobre un ámbito de trabajo profesional en alza. Fijémonos ahora en el último de los seis capítulos de que se compone, el titulado precisamente así: "El ejercicio profesional".

[Mas:]

Entiende el autor que sería buena la especialización no sólo en paisajismo o arquitectura del paisaje, sino incluso dentro de este mismo sector, dada “la enorme amplitud de este campo de trabajo”; aunque hoy por hoy parece todavía un objetivo lejano. De hecho critica que dentro de él haya “pocos itinerarios profesionales definidos con claridad”. Lo cual puede ser una ventaja -dice-, pero también un inconveniente: “En el transcurso de una misma semana de trabajo, a estos profesionales les puede tocar realizar funciones de gestor del paisaje, gestor de proyectos, diseñador, planificador del paisaje y diseñador urbano, entre otras muchas posibilidades”.

Varios de esos ámbitos los comenta con algo más de extensión. El primero, desde luego, se refiere al diseño de parques, jardines y espacios abiertos en general. “El diseño comienza con la investigación, el análisis y la comprensión de un emplazamiento”, a partir de lo cual debe establecerse una “estrategia en forma de propuesta de desarrollo o mejora” de la zona de que se trate. Otro tipo de trabajos se refiere a la planificación del paisaje: “el arte de equilibrar en una porción del territorio los usos existentes y los deseados” (sorprendente definición). Para esta tarea los arquitectos “han de ser avezados generalistas que conjuguen conocimientos sólidos procedentes de muchas áreas para construir soluciones integrales”.

En otro momento, a los arquitectos se les puede contratar como “gestores del paisaje para la organización de parques urbanos o nacionales, reservas naturales o paisajes industriales”. Y otras veces deberán centrar su actividad en la conservación de paisajes históricos: “famosos jardines y grandes fincas con casas solariegas”, aunque estos ejemplos “constituyen sólo una pequeña muestra” de una más amplia variedad de áreas paisajísticas de diverso tipo que se decide proteger. Por último, en el libro se indica también la posibilidad de que algunos especialistas en “ciencias del paisaje” (se citan la botánica, geología, ecología, hidrología, ciencias del suelo, conservación de la vida salvaje, arqueología, etc.) “quieran completar su formación con una titulación adicional en la arquitectura del paisaje”.

Constantemente se habla de lo muy multidisciplinar que es esta materia, y de la enorme amplitud de conocimientos que deben poseer quienes se dediquen a ella, aparte, naturalmente, de una notable “competencia, creatividad y amplitud de miras”. En fin: vaguedades sin fronteras que sugieren que, en la organización profesional (y educativa, por supuesto) de la arquitectura del paisaje, aún está todo por hacer.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||