Detalles del post: Un doctorado sin aliento

03.05.10


Un doctorado sin aliento
Permalink por Saravia @ 22:01:23 en Enseñanza del urbanismo -> Bitácora: Plaza

Comentarios de un artículo de Agustín Hernández Aja sobre los estudios de doctorado

Un momento de la lectura de la tesis doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid (imagen procedente de cervantesvirtual.com)

Podrán hacerse muchas críticas al texto de Agustín Hernández Aja que adjuntamos (procedente de las Jornadas 3IAU, Escuela TS de Arquitectura de Madrid, mayo 2009), que analiza la situación actual del doctorado universitario. Pero no se le podrá achacar, en modo alguno, la falta de impulso, tono, vitalidad. Podrán decirse muchas cosas buenas de la mayor parte de los textos oficiales que defienden el actual sistema de doctorado o proponen “mejoras”. Pero nunca, en ningún caso, que no son un muermo intragable. Lo cual, en ambos casos, podría ser algo anecdótico, poco relevante, circunstancial. Pero no lo es.

[Mas:]

El autor ve un futuro poco halagüeño: la normativa de doctorado que se diseñe, que presumiblemente será mala o muy mala, se incumplirá y luego se modificará una vez más, como siempre; las universidades privadas se aprovecharán, también en esta materia, de las disfuncionalidades de las públicas; se disociarán los centros en escuelas “de grado” y “de postgrado”, con todas las ventajas para éstas últimas; se abandonará progresivamente el ámbito cultural hispanohablante, etc. Además, la confianza de buena parte del profesorado en sus propias capacidades será mínima (“nuestros libros no tienen mérito científico”, estaremos “plegados a una evaluación” realizada por una burocracia externa que aplica criterios de difícil justificación, enterraremos “nuestra historia y nuestra experiencia en fosas sin nombre y sin señal”). Malos presagios, desde luego.

Pero sobre todo se critica en el artículo que en la nueva reglamentación no se hable de algunos aspectos que parecen básicos. Reprocha que no se hable de los contenidos de las tesis doctorales para evitar planteamientos meramente funcionariales, sin sentido social; de los actos de lectura que en la actualidad tantas veces rayan en lo ridículo; de cómo trabajar con los doctorandos; cómo hacer confluir investigación y docencia, cómo difundir los resultados en la sociedad (más allá de las revistas hiperespecializadas); cómo valorar la responsabilidad social de los temas elegidos y los trabajos desarrollados; cómo incentivar el sentido crítico; o cómo incorporar en la evaluación a otros agentes significativos, y especialmente a los propios evaluados. Es urgente corregir este diseño del doctorado tan poco interesante, que nos amenaza.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||