En torno a la propiedad intelectual en el desarrollo de la ciudad
El debate sobre la propiedad intelectual no es indiferente al desarrollo de la ciudad. Y no sólo por la descabellada deriva que ha puesto en marcha la sentencia sobre la pasarela de Calatrava en Bilbao, sino por las implicaciones que puede acabar teniendo esta polémica sobre el modelo de ciudad adoptado, el desarrollo de las investigaciones urbanísticas y el avance del conocimiento sobre la ciudad o la transformación material del espacio urbano. Seguiremos la magnífica selección de artículos publicada en el nº 113 de Mientras tanto, dedicado casi por entero a la propiedad intelectual.
1. Falsos supuestos
1º. Que una mayor protección de la propiedad intelectual beneficia el propio conocimiento. Se argumenta, en primer lugar, que la propiedad intelectual estimula la innovación científica y la creatividad cultural: los derechos de patente incentivarían las inversiones en investigación, y los derechos del copyright remunerarían adecuadamente el trabajo de los creadores. Pero no está claro que sea así. Ahí está Linux, por ejemplo, frente a Microsoft o Apple. Una comunidad sin derechos de propiedad intelectual puede ser más innovadora que la industria que monopoliza el uso de los conocimientos. La investigación universitaria, antes de 1980 (cuando en USA se permitió a los investigadores patentar los resultados de investigaciones realizadas con fondos públicos), funcionó perfectamente sin ánimo de lucro. El sistema actual puede suponer una parcelación disfuncional del acceso al conocimiento. Existe una gran cantidad de voces disidentes dentro de la comunidad científica que señalan que sus investigaciones se están viendo afectadas por el sistema de patentes. La privatización puede generar problemas graves cuando demasiados propietarios mantienen derechos sobre descubrimientos previos que constituyen obstáculos a la investigación futura. Y respecto al copyright la realidad es que, hoy en día, los titulares no suelen ser quienes han creado la obra, sino las empresas que la distribuyen.
2º. Que contribuye a la diversificación cultural. Pero lo cierto es que el actual sistema está conduciendo inevitablemente a la concentración de los derechos de una enorme cantidad de textos, imágenes y músicas en las grandes transnacionales del sector. Progresivamente incrementan su enorme poder y determinan, o al menos condicionan decisivamente, los gustos de los consumidores. Fijan en qué momento, qué productos y en qué mercados se va a actuar. Determinan el carácter, el ámbito y los ambientes en que las obras van a presentarse.
3º. Que se reconoce el trabajo realizado y se compensan las aportaciones. Pero los derechos de autor exageran el papel del individuo a cuya paternidad se atribuyen. No tienen suficientemente en cuenta los procesos históricos y sociales de generación y transmisión de los bienes culturales.
2. Objetivos sospechosos
En el mes de enero de 2010 el gobierno español incorporó a la “ley de economía sostenible” una serie de medidas para combatir el tráfico de material protegido a través de Internet (“ley antodescargas”). Pero esta propuesta no respondía a una idea propia o autónoma. Respondía a las recomendaciones de la IIPA (International Intellectual Property Alliance), el lobby que reúne a las principales compañías editoriales, de entretenimiento y de software norteamericanas, que están consiguiendo “construir un régimen global de protección de la propiedad intelectual en defensa de Microsoft, Walt Disney, Monsanto y las grandes farmacéuticas” (Estévez Araujo).
3. Algunas posibles implicaciones
Según James Boyle, “cada día las patentes se extienden para cubrir `ideas´ que hace 20 años decían los académicos que no eran patentables”. No es de extrañar que el sistema de patentes y copyright se extienda pronto en el ámbito del urbanismo. De hecho ya actúa, por ejemplo, en la difusión de determinados modelos de ciudad y uso del territorio, que no es fácil poner en cuestión. Quizá pronto se vean reclamaciones de derechos por los ingresos generados por un turismo que va a visitar un determinado espacio urbano. Y ya conocemos algunas sentencias que defienden los derechos del autor sobre las modificaciones de una obra pública, incluso aunque se deban a razones funcionales. Como también se han dado casos de denuncias de plagio por la aplicación de una solución determinada en otro lugar.
4. Una metáfora bien traída
Como señala el citado Boyle, se está produciendo una especie de “segundo cercamiento” (enclosure). ahora en el ámbito del saber y la cultura. Al igual que en el siglo XVI y XVII se pusieron cercas rodeando las tierras comunales, en la actualidad se están vallando territorios de la cultura y el saber que hasta ahora han sido del común. Como hace siglos, parcelas que eran comunes o quedaban fuera del mercado se están privatizando, con lo que avanzamos hacia un excesivo fraccionamiento del saber científico, y una mayor dificultad de acceso al mismo. Y de la misma forma que se criticó entonces, también se pone en cuestión hoy día.
Tomás Moro “argumentó que el cercado no sólo era injusto por sí mismo, sino dañino por sus consecuencias, siendo la causa de la inequidad económica, la delincuencia y la dislocación social”. Y algunos han recordado que “el movimiento de los cercados impuso devastadores costos en un segmento de la sociedad”. Muchos campesinos se convirtieron en peones “con salarios de temporada, o simplemente, como dice Moro en su Utopía, en pordioseros y ladrones”. Y también llevó a “la pérdida de un estilo de vida”. Se vio cómo actuaba “el despiadado poder de la lógica del mercado para emigrar hacia lugares nuevos, perturbando las relaciones sociales tradicionales, la concepción del ser, y hasta la relación del ser humano con el medio ambiente”. Y si seguimos con el paralelismo, hemos de concluir que se trata de un proceso que necesariamente va a afectar negativamente a la participación de la gente en la producción de la ciudad.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||