Gánsteres de ayer y hoy en el mercado inmobiliario
En 2003 publicamos un artículo titulado “Mafia inmobiliaria y modelo de ciudad” (Página abierta, nº 141, especial sobre “Urbanismo, corrupción y negocio inmobiliario”, octubre de 2003), complementado en el número siguiente con “Rutinas urbanísticas” (Página abierta, nº 142, del mismo 2003). Se advertían allí algunos rasgos mafiosos en el comportamiento de ciertos grupos inmobiliarios, y se indicaban varias formulaciones de la gestión urbanística que lo facilitaban. El pasado año se reeditó en castellano la vieja Balada de Al Capone, de Hans Magnus Enzensberger (Madrid, Errata naturae ed., 2009; original alemán de 1964), que han subtitulado ahora “Mafia y capitalismo”. Nos ha parecido interesante recoger algunas de sus sugerencias.
Los gánsteres son modernos, no nos equivoquemos. Su “actitud ultracapitalista” y su “dinamismo hipermoderno” los sitúa en la vanguardia de la lógica económica, antes y ahora. Obedecen por completo a “la ley todopoderosa de la oferta y la demanda”: Capone debió su éxito “no a un ataque contra el orden social del país, sino a una incondicional adhesión a sus premisas”. Ante los dilemas de empresa relativos a la expansión y competencia, pronto llegó a proponer un oligopolio de las firmas que dominaban el mercado del alcohol, pues “consideraba la ametralladora como un arma ya anticuada a la cual pensaba sustituir por otros elementos más modernos y más terribles, o sea: por convenios de cártel, concentración de capital y creación de trusts”. Naturalmente, en ese proceso de modernización hubo muchos “vencidos”; pero se trataba (y se trata) de grupos sociales ya acostumbrados al fracaso y la miseria.
Si como hemos dicho apuntan hacia el futuro, las mafias son también una suerte de vinculación con el pasado. De ahí su éxito. De ahí la amplia comprensión de que habitualmente gozan entre sus conciudadanos. “En la más mínima de sus acciones (…) surge un elemento antagónico: se trata de su procedencia de un pasado exótico, precapitalista, no asimilado. Su modernidad decide su éxito, su antigüedad su fascinación (…). Con el gánster la antigüedad se hace contemporánea, la bárbara antigüedad se enraiza en lo más nuevo”. Por eso se ha dicho que “no es casualidad el que a menudo se haya descrito la dominación de Chicago por Capone como una parodia del feudalismo”.
El gánster es quizá la última de las figuras mitológicas acuñadas en nuestro tiempo. “El siglo XIX, en sus postrimerías, acuñó aún una colección de notables figuras mitológicas: el explorador (representado por Livingstone y Nansen), el dandy (Oscar Wilde), el inventor (Edison), el artista como mago (Richard Wagner)”. En cambio, el siglo XX fue parco en la creación de este tipo de mitos. “El mundo industrial del supercapitalismo sobrevive en la fantasía colectiva sin un solo héroe”. Como bien apunta Enzensberger, no hay “ningún motivo para lamentarlo”, es cierto. Pero resulta llamativo ese "lugar descollante" que ocupa el gánster entre esas escasas figuras mitológicas del XX, con una aureola que no se ha desvanecido. Pero con el tiempo ha cambiado y se ha diluido su atractivo mítico.
Lo que hizo de Al Capone “una figura mitológica, su carácter arcaico, lo arruinó también. Los gánsteres de hoy aprendieron de sus errores. No llevan pistola y pagan puntualmente sus impuestos”. Hacen sus inversiones con el mismo cuidado en las importaciones que en el tráfico de estupefacientes (…); dominan por el terror a un sindicato obrero con la misma eficiencia con que trabajan en sus oficinas bursátiles (…); las autoridades los conocen y, sin embargo, muy raramente logran probar su culpabilidad”. Los gánsteres actuales “se han vuelto incoloros y aburridos, tiburones corrientes y adocenados de la upper middle class”. Ninguna ópera perpetúa su recuerdo, ni siquiera un folletín. “Son los verdaderos contemporáneos”. Simpáticos contemporáneos.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||