Detalles del post: Arquitectura y urbanismo para niños

09.11.10


Arquitectura y urbanismo para niños
Permalink por Poto @ 22:02:51 en Enseñanza del urbanismo -> Bitácora: Plaza

En sus manos nuevos materiales

KidsCity (imagen procedente de planning.org/resourceszine)

Llevamos años con esto, más de diez, tan convencidos que parecemos enajenados por todas las calenturas de la estupidez: un recorrido que alcanza más de la mitad de la geografía institucional española, y una porción significativa de la no oficial. Y es que antes de la crisis, la ciudad no se consideraba un problema; antes bien, representaba el inagotable recurso de nuestra prosperidad, así que mejor no perturbarla. Ahora nadie sabe qué hacer con ella, y en consecuencia ha dejado de ser estimada un bien en el que merezca la pena invertir: emplear, gastar o colocar un caudal, o tiempo. En la ciudad.

[Mas:]

Solo la Fundación de Arquitectura Contemporánea prestó atención y confianza a la propuesta, insertando una llamada (casi de adhesivo amarillo) en los anejos del Informe sobre Arquitectura Pública, sobre el que esta bitácora ofreció referencias en otra ocasión.

Era una noche oscura y tormentosa (Bulwer-Lytton, o Snoopy).

Dientes de leche

Platón mantenía que en las ciudades reales no hay solución posible, porque la opinión pública, viciada por una educación defectuosa, corrompe a su vez a los jóvenes. Por ello es preciso expulsar de la ciudad a todos los mayores de diez años, y volver a instituir la educación.

Y Rodari, hablando de Collodi, enseña que la virtud de sus cuentos reside en el papel central de los niños: los niños no pueden acabar siendo la expresión de nuestras intenciones. De este modo, cuando los pequeños pronuncian palabras como "libertad", "derecho", "juntos", las perciben llenas de su experiencia; no son palabras aprendidas, son palabras vividas y conquistadas.

Mariana Altopiedi, Doctora pedagoga, radicada en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla, hizo un excelente trabajo para ese Informe sobre Arquitectura Pública, junto a sus coordinadores, Marta y Miguel, dos niños arquitectos de los que deseamos hablar otro día.

Más de diez años, media geografía, pensando que acaso un zahorí con la fuerza de su varilla tendría mejor suerte, dando con ese punto telúrico en el que pudiera cultivarse este trabajo.

Volvemos a la carga, por si quedara alguien allá afuera.

Aprendiendo lo cotidiano

Explica Mariana que el funcionamiento de la ciudad suele ser ajeno a sus usuarios. La falta de implicación emocional conduce a la indiferencia y el desconocimiento. Los valores superficiales (afinidades estéticas, lujo, seguridad, aspiraciones sociales) disimulan y alimentan esta actitud: no se puede habitar una ciudad que no se comprende en absoluto.

En el momento en que los ciudadanos se identifican con el entorno urbano que ocupan, lo incluyen en sus esquemas afectivos, pasan a hacer un uso más comprometido. Cuando se es niño el entorno se interioriza y las normas que lo rigen terminan por asumirse como propias. Lo que se aprende forma parte no sólo de lo que uno sabe sino de lo que uno es, y esto no vuelve a ocurrir nunca más con esa intensidad primera.

Así pues, se requiere empezar desde el principio: cuando se establece el primer conocimiento, el primer recuerdo.

Mariana propone un ejercicio sobre cómo afrontar en los colegios una aproximación al soporte edificado y la ciudad. Atender, desde la enseñanza escolar, a las múltiples formas en las que la arquitectura y el espacio condicionan la producción de determinados significados con respecto a uno mismo y a las relaciones con los demás, de forma que los alumnos lleguen a intuir, e incluso a poner en crisis, su interacción individual y colectiva con el entorno.

Entender que el espacio no es un conjunto de coordenadas neutras en las que ocurren las cosas, ya que el espacio se genera por relaciones sociales que, a su vez, son reproducidas, mediadas y transformadas por aquél. La arquitectura y el urbanismo se convierten, de este modo, en una importante vía para la construcción de conocimientos, valores y procedimientos de muy diversa índole.

Las áreas de aptitud que ordenan el proyecto (exhaustivamente desplegadas a lo largo del trabajo) se sistematizan en los siguientes bloques:

1. Competencias relativas al desarrollo del pensamiento complejo: comprender la noción de escala. Descubrir el carácter complejo de la ciudad, cambiante (ver cómo es de su tiempo, o cómo no lo es). Aproximarse a su ser como ecosistema humano. Desarrollar la capacidad crítica en relación con la ciudad y su planificación. Interesarse por comprender fenómenos alejados de su realidad inmediata y por vincularlos con ésta.

2. Capacidades de conocimiento y aplicación de conceptos arquitectónicos: conocer los elementos que conforman la ciudad y sus relaciones. Aproximarse a las nociones de público y privado. Saber, aquí, de los espacios llenos y vacíos. Identificar forma y función. Conocer las distintas partes de su ciudad (la noción de barrio), sus relaciones y las que le proporciona su inserción en el territorio. Interpretar los cambios, su evolución histórica.

3. Competencias referidas al desarrollo de la propia identidad grupal y a la adquisición de valores de solidaridad y respeto por los otros: Sentirse parte responsable de la ciudad. Aprender cómo cuidarla, a ella y sus moradores. Valorar la representatividad o capacidad de generar identificaciones de la arquitectura pública en la ciudad.

Para desarrollar una línea curricular que abarcase todas estas cuestiones, procede sentar unas bases teóricas mediante el desarrollo de las concepciones básicas que la sustentan, tanto desde el punto de vista disciplinar de la arquitectura y el urbanismo como desde el propiamente pedagógico y educativo. Seguidamente, habrá de abordarse la primera de las perspectivas adoptadas en torno a las relaciones entre arquitectura y enseñanza escolar, analizando para ello las implicaciones pedagógicas del espacio escolar, así como posibles alternativas de organización del mismo. Por último, se concretará una propuesta formativa tomando como referencia la segunda aproximación educativa a la arquitectura y el urbanismo en tanto que disciplinas integradoras de múltiples y diversos contenidos del aprendizaje escolar.

Ya está, otra vez

Son tiempos raros. Andamos perdidos, sintiendo que no podemos permitirnos lo que más necesitamos. Arriesgando incluso nuestro derecho, por no mencionar cosas más propias.

A los niños hemos de abrirles el material para su fantasía, la acción creadora que informa su mundo, “no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo” (de nuevo, Rodari).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: miguel gentil [Member]
Un post afilado y no lo digo por haber formado parte del proyecto. Gracias de nuevo al autor. Os dejo un par de reflexiones por si aportan algo.

Es cierto, la identificación entre mundo exterior e interior, entre lugares y pensamientos, no creo que vuelva a darse nunca más como en la infancia. Viendo el prólogo de Bergman, pienso que los niños ciudadanos son como los niños actores: no saben actuar, sólo ser. Y en la ciudad de las microsociedades instantáneas de los encuentros casuales, donde muchas veces nos sorprendemos a nosotros mismos interpretando situaciones ridículas frente a conocidos lejanos, es difícil ser, es decir, no actuar frente a la mirada de lo público. Muchas veces no encuentro la razón para no jugar al fútbol en mitad de la A92, pero rápidamente vuelvo a "entrar en razón".
URL 10.11.10 @ 09:31
Comentario de: Poto [Member]
...si, jugar al fútbol en mitad de la autovía, o hacer que las calles llevan un río, demostrar con media lengua que casi sabemos nadar...pensar que tras el sueño será un buen día para enamorarse, y cambiarse la sombra.

Gracias, Miguel.
URL 10.11.10 @ 10:29
Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
Sólo la última frase justificaría el post: “no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”. Ciertamente sería magnífico ese currículo que se plantea. Pero no solo para la infancia. Lo echo de menos en nosotros mismos, en los arquitectos de mi generación: desarrollar un pensamiento complejo en torno a la ciudad, su idea como ecosistema, lo público y lo privado, sentirse responsable. O sea, lo fundamental, "lo que más necesitamos". Sí: definitivamente son tiempos raros.
URL 10.11.10 @ 16:23
Comentario de: 86639886 [Visitor] · http://memory-daddy.com
Un post afilado y no lo digo por haber formado parte del proyecto. Gracias de nuevo al autor. Os dejo un par de reflexiones por si aportan algo.
URL 07.01.11 @ 13:06
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||