A los que resistieron
En el principio fue la radio. Probablemente a la vez de que se inventaran los gatos, pues ambos empezaron a acudir por las noches de entonces. Con los ojos apaisados sobre el tablero de dibujo, se nos daban los gestos de la tierra y su firmamento en oraciones colmadas de canciones, libros, pantallas y escenarios: fragancias de la libertad.
Y también decían de sucesos y acontecimientos, sobre héroes y tumbas, o del súbito agotamiento de los matices del albero, el tiempo.
Tiempo después, cumplida la garantía de los gatos, acariciamos la luz del día con Chris Stevens en la KBHR de Cicely, guiando los sentidos por Shakespeare, Jung o Sendak. Los ecos del rumor apropiado, o del soñado, los marcaban Benny Goodman, Irving Berlin, Sondheim, Astrud Gilberto, muchos. Café y anhelo llegaron a ser la misma cosa.
Algo así, una forma de distraer la atmósfera de esta selección de testimonios de la vuelta de década y estreno de nuestros ’70, gracias a las hojas de crónica de la revista Ciudad y Territorio, como si los enunciara Chris. Esos años en los que empezamos a ser. Los hemos numerado, no como proverbios, sino para reservar cesura a la canción y el aliento.
i. El Ministro de la Vivienda hace unas importantes declaraciones para TVE en las que se precisan los objetivos de su Departamento, que podíamos resumir de la siguiente forma: actuar de manera coordinada en el plano del urbanismo, la arquitectura y la construcción, estructurando las medidas adecuadas para conseguir una reducción del precio del suelo, de forma que se pueda ofrecer vivienda de calidad y a precios asequibles a todas las familias españolas. El Ministro precisó: "El urbanismo que hemos de hacer ha de ser el primer paso para la realización efectiva de una democracia social". Igualmente, en una reunión celebrada con los miembros de la Comisión de la Vivienda de las Cortes, señaló que los criterios básicos de la política de su Departamento serán: un marcado sentido social, la subordinación de los intereses particulares al interés general, el fomento de la participación activa de la sociedad, un nuevo urbanismo, y la promoción de viviendas asequibles a los niveles de renta más bajos.
ii. El Director General de Urbanismo propone los siguientes puntos para terminar con la especulación del suelo: Instituto Nacional del Suelo, prohibición a la Administración de revalorizar los terrenos por medio de la edificación urbanística, cesión por noventa y nueve años del derecho de superficie de los terrenos, capitalizados al líquido imponible y concurso público de proyectos de ordenación y subsiguiente construcción para desarrollar con el derecho de superficie de terrenos expropiados por el Instituto Nacional.
iii. La Agrupación Navarra de Constructores-Promotores, redacta un informe solicitando del Ayuntamiento el cumplimiento de la Ley del Suelo respecto al registro de solares, reserva municipal del suelo, presupuesto especial de urbanismo y reparcelaciones.
iv. El Presidente del Área Metropolitana de Madrid, en una rueda de Prensa, afirma la necesidad de configurar un nuevo derecho de propiedad del suelo urbano al servicio de las ciudades, en el sentido de que la plusvalía producida por la urbanización revierta al Estado. Asimismo, afirmó que el Madrid del año 2000 no podrá planearse sin una previa nacionalización del suelo.
v. Según unas declaraciones hechas por el Alcalde de Madrid, los índices de contaminación atmosférica de la capital son los más peligrosos de Europa.
vi. Se constituyó en Madrid la Ponencia de Desarrollo Regional del III Plan de Desarrollo Económico y Social, ponencia que pretende el desarrollo integral de "todas las tierras de España", de sus provincias y sus regiones. El III Plan actuará en tres frentes principales: Investigación y desarrollo tecnológico, racionalización de los programas del sector público y desarrollo regional. El Presidente de esta Ponencia delimitó y definió los cometidos de la misma y precisó la clase de desarrollo regional que se pretende: "un desarrollo regional selectivo, que constituya un verdadero combate incruento por la armonía, una igualdad de oportunidades para todas las tierras de España, conforme a la vocación auténtica de cada región; una auténtica rebelión contra el determinismo geográfico, que vigorice el armazón regional, vertebrando el territorio nacional, integrándolo plenamente. Y todo ello con carácter realista, sobre la base de la adhesión verdadera de la población, aspirando a superar planteamientos parciales".
vii. En el diario «Madrid», del 13 de febrero, Alberto Míguez escribe sobre el nuevo libro de Mario Gaviria y dice: «El Urbanismo en España es la Cenicienta de las ciencias sociales. Por eso este libro "Campo, urbe y espacio del ocio", más que un tratado exhaustivo o un estudio riguroso, es un inventario de problemas, inventario no siempre armónico, no siempre vertebrado en una teoría general, pero que se halla igualmente lejos de la ideología urbanística como del empirismo tecnocrático que, a no tardar, dominará este sector en el futuro».
viii. En el Salón Dorado del Palacio Provincial de Barcelona, el arquitecto y urbanista Constantino Doxiadis pronunció una conferencia sobre «Formación de la nueva ciudad del hombre». Asimismo, refiriéndose a los estudios que se realizan en orden a la revisión del Plan Provincial de Ordenación, afirmó que Barcelona será una rama de la futura ciudad universal o Ecumenópolis.
ix. Aparecen indicios radiactivos superiores a los normales en los ríos Jarama, Tajo y Manzanares, por el paso a dichos ríos de líquido que contenía en solución productos de fisión procedente de la Junta de Energía Nuclear de Madrid. El escape se produjo por un fallo técnico y alcanzó al alcantarillado. Un aspecto más de la contaminación hasta ahora no planteado.
x. El Tribunal Supremo dicta sentencia de demolición en relación con las torres del conjunto residencial Playamar, de Torremolinos. Otra vez los promotores actuaron con la política de hechos consumados, y una vez más la Administración no actuó a tiempo, planteándose ahora el dilema socio-económico de destruir lo edificado.
xi. El desistimiento por parte de los vecinos afectados por la construcción de la Torre de Valencia en Madrid, plantea el tema de la existencia o no del interés general que condicionaría la continuación del procedimiento. A la consulta que al respecto formuló el Ministerio de la Vivienda, el Ayuntamiento respondió que no existía interés general en el tema, con lo que la construcción se reanuda sin más. Un tema polémico más que termina en tablas. Es sabido que los vecinos recurrentes retiraron el recurso previa la entrega de una plaza de garaje a cada uno en el edificio de la Torre.
xii. Han sido adjudicadas, en más de 119 millones de pesetas, las obras de urbanización de la calle Arturo Soria en Madrid. Esta noticia simple supone el final de una actuación encaminada a hacer desaparecer definitivamente la idea de la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
xiii. Se hacen públicas las directrices del desarrollo regional y urbanístico para el III Plan de Desarrollo. Por su interés, reproducimos aquí los siguientes puntos:
- La reconversión industrial de algunas áreas urbanas constituirá un objetivo preferente de la política de desarrollo regional.
- Con el fin de facilitar el desarrollo urbano, se establecerán normas subsidiarias de planeamiento aplicables a los Municipios menores de 20.000 habitantes, cuyo crecimiento ha sido inferior a la media nacional durante los dos últimos censos.
- La renovación interior de las ciudades deberá ser acometida con la mayor prudencia y previos los estudios económicos que permitan asegurar, con precisión razonable, el buen resultado de la operación. Al mismo tiempo, se coordinará la dinámica del crecimiento urbano con la conservación del patrimonio arquitectónico y ambiental.
- Se proseguirá la ordenación de la arquitectura oficial, tendiendo a la concentración de los servicios administrativos con criterios de racionalidad y economía. A estos efectos y siempre que sea posible, se preferirá a la construcción de nuevos edificios el rescate para estos usos de edificios de interés arquitectónico que, situados en los cascos antiguos, sean susceptibles de adaptación.
- Las plusvalías derivadas del planeamiento urbanístico y de las obras de infraestructura y de los servicios públicos, deberán revertir primordialmente a la comunidad.
- Se hará frente a la especulación del suelo mediante la promoción de terrenos urbanizados adecuada a las exigencias de la demanda en cantidad, precio, lugar y tiempo, a través de la gestión privada y pública. Para ello se agilizarán los sistemas de actuación.
xiv. Ha sido creada en el Ministerio de la Vivienda una Comisión para el perfeccionamiento administrativo.
xv. La Asociación de ingenieros municipales propugna la utilización del transporte colectivo como medio de resolver el problema del tráfico.
xvi. El tema de la contaminación ha sido abordado por la XII Reunión del Comité Regional de la O.M.S., que se celebró en Madrid. Según el doctor Ritchie-Calder, esta plaga de los tiempos modernos puede perturbar el sistema ecológico de la biosfera y de los océanos. Por su parte, el doctor Kaprio puso de relieve la necesidad de contactos internacionales para dictar una legislación que permita abarcar enérgicamente el problema. Siguiendo las anteriores directrices, el Gobierno está preparando una serie de medidas al respecto que afectarán muy directamente al sector automóvil.
xvii. Durante el período 1972-80, el III Plan de Desarrollo prevé la construcción de tres millones de viviendas y la mejora de un mínimo de medio millón. Con estas previsiones, en 1980 España contará con 330 viviendas por cada 1.000 habitantes, y la superficie media por vivienda pasará de 82 a 94 metros cuadrados, situación análoga a la de los países europeos. (Nota del blog: en la actualidad andamos en el entorno del doble).
xviii. Un grupo de científicos dice que ha descubierto lo que pudiera ser «la fuente de energía del futuro»: transformar la basura en electricidad por un coste mínimo. Pero no solamente en energía, sino también en gasolina, alimentos, explosivos. Al parecer, no se trata de ciencia-ficción.
xix. Científicos eminentes, como el biólogo Sir Julian Huxley, el naturalista Peter Scott y el zoólogo V. C. Wynne-Edwards, afirman en la revista «The Ecologist»: «La no restricción de la expansión industrial y de la población conducirá al hundimiento de la sociedad y de los sistemas que soportan la vida sobre el planeta, posiblemente para fines de este siglo, y con seguridad dentro del período de vida de nuestros hijos.» En lo que a nuestro país se refiere, cada día se insiste en la necesidad de una ley del Paisaje.
xx. Otro pueblo en venta: Lumeras, en Los Ancares. Sus vecinos piden seis millones «por todo».
Años 70. Con un cuentacuentos de Damasco. O Chris.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||