Detalles del post: El amor es ciego

16.06.11


El amor es ciego
Permalink por Poto @ 21:50:10 en Democracia -> Bitácora: Plaza

Vamos

Imagen: bau(m) lab Plaza de la Encarnación (Sevilla).

Hablaremos mediante palabras de llamada, las que resumen las ponencias o colaboraciones en foros y revistas especializadas, o las de la prensa digital, con esas voces sin escala que se acumulan al margen. Hacen como si se rizaran sobre un estanque, emergiendo de unas páginas despojadas por el viento.

[Mas:]

A veces resulta bien. Por ejemplo, jugando con la descripción que en una conocida web local se hace de la insignia de la Sevilla del Siglo XXI: el Metropol Parasol. Tendríamos algo como: paradigmático, revolución tecnológica, comunicación visual (y funcional), complejo de planos, referencia natural (los “grandes árboles” de la Plaza del Cristo de Burgos), estructura icónica, carácter contemporáneo, microclima, disfrute relajado. Gracias a tan valiosa percusión conseguimos despachar el equivalente a casi una página de repostería, sin por ello desairar el regio entusiasmo del polígrafo.

Y en verdad se trata de un artefacto sobrecogedor: setas colosales que despliegan un extenso himenio gofrado en cuyos senos se va estampando la mirada de los transeúntes, como si en lugar de remesar esporas nos quitara el alma. Con estas premisas resultaba poco menos que imposible apropiarse de nada: hacer plaza.

Hasta el 15 de mayo.

Marta y Miguel (bau(m) lab) ejercen de arquitectos corresponsales en nuestro ultramar, que es todo lo demás. Entre propósitos y ambiente, y acompañando unas fotos magníficas, describen la Spanish Revolution a modo de refulgencia viral. Subrayan la modificación del comportamiento de los ciudadanos en relación con los espacios públicos, y cuentan cómo de repente la ocupación natural de un área libre (es decir, la que se desarrolla sin ánimo de vender, adoctrinar ni consumir nada) se ha convertido en un hecho subversivo: la gente aporta la forma y afirma la función, trascendiendo de la circunstancia administrativa o del uso oficial. Nadie es intruso.

Actividades domésticas, de organización e intendencia, de comunicación y participación, determinan la intensa alteración del zócalo de este espacio, en tanto que el ominoso parasol viene a recoger el vapor inalámbrico de los miles de sms, emails, twitts, nuevos flujos p2P (privado a público) que tan espléndidamente ingenian Marta y Miguel: la empatía emerge como una nueva fuerza urbana. El espacio público ofrece su inmediatez para constituirse en el dominio donde se cumplen las aspiraciones del ciudadano. Por alguna razón recuerdo la niebla del cuento de Boris Vian. Hermoso.

Tras Imperio, Hardt y Negri distinguen en Multitud la resistencia al sistema bajo la forma de un enjambre que se relaciona y organiza (se comunica) sin ceder la singularidad de cada uno de sus cuerpos, sin sentido ni necesidad de jerarquías. Esta “multitud” no tiene centro ni quid discernible. Sin embargo, en nada sugiere comportamiento ni deriva ácrata. Cada miembro se siente como un individuo que coopera con otros a través de redes cuyo lugar geométrico no atiende a ninguna propiedad en concreto. La “multitud” sostiene una cualidad inmanente y, por lo tanto, muestra una elevada capacidad de adecuar su comportamiento al medio y sus circunstancias, prescindiendo de estructuras fijas.

Volvemos a las palabras de llamada. Hay quienes liquidan tanta anomalía esputando al término “utopía”. Pero Franco Basaglia tuvo que rellenar un cuestionario, allá por 1972, para una publicación suiza sobre Psiquiatría Social. Escribió:

“En nuestro contexto social, determinado por una lógica económica a la que están subordinadas todas las relaciones y las reglas de la vida, no existe ni la realidad como expresión de lo prácticamente verdadero…….ni la utopía como elemento hipotético que trascienda la realidad para transformarla. La utopía sólo podrá existir en el momento en que el hombre haya podido liberarse de la esclavitud de la ideología para poder expresar sus propias necesidades en una realidad que por esto se revele constantemente contradictoria, o tal que contenga los elementos que posibiliten su superación y transformación. Sólo entonces se podrá hablar de realidad como de lo prácticamente verdadero y de utopía como del elemento prefigurador de la posibilidad de una transformación real de este prácticamente verdadero.”

En otras palabras, transformar la relación entre ciudadano y sociedad, y reconocer que en cada uno de nosotros está la prioridad, y con ella nuestra vida dentro de los demás. Basaglia terminó diciendo que “Cuando el valor es el hombre, la enfermedad no puede representar la norma”.

Habrá que buscar cómo desclavarnos los ojos sin perder el paisaje. Esa niebla.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||