Lo maravilloso, lo extraño, lo fantástico.
Acaba de celebrarse en Barcelona la 7 Bienal Europea del Paisaje. En ésta el proyecto de restauración del paraje de Tudela-Culip, al norte del cabo de Creus (Girona), ha obtenido el prestigioso premio Rosa Barba. Recientemente la Asociación Americana de Arquitectos Paisajistas había elegido esta intervención como una de las mejores iniciativas de ordenación paisajística del mundo, la única europea entre las nueve distinguidas. El jurado del premio Rosa Barba destacó que el proyecto dirigido por Martí Franch y Ton Ardèvol, en el que han intervenido casi cincuenta especialistas y más de un centenar de trabajadores, es una “muestra de restauración creativa de la naturaleza. A través de acciones de bajo coste, propone maneras de coreografiar la cultura y la naturaleza con un enfoque innovador, que pretende transformar al turista en explorador y reducir la distancia entre paisaje y personas”.
La costa de la Mar d’Amunt de Cap de Creus permaneció ajena a la mano transformadora del hombre hasta la mitad del siglo pasado. Éste era uno de los últimos tramos litorales catalanes totalmente vírgenes. La explosión turística que caracterizó los años 1950/60 llevó a la construcción del Club Mediterranée, una "ciudad de vacaciones" con una serie de instalaciones en forma de urbanización autónoma (bungalows, almacenes, piscina, bar y restaurante, etc.) en la zona de Tudela, instalaciones que el Club explotó desde 1962 hasta junio de 2004.
Con la creación del Parque Natural de Cap de Creus en marzo de 1998, Club Mediterranée quedaba incluido como zona de ordenación específica en una de las dos reservas naturales integrales terrestres delimitadas. Quedó así protegida la península y su entorno marino, constituyéndose en el primer parque marítimo-terrestre del país con una superficie total de 13.873 Has., integrando zonas de parque natural, zonas de paraje natural de interés nacional y zonas de reserva natural.
El ámbito forma parte de la red Natura 2000, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Igualmente representa una de las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) que fueron definidas en el Convenio de Barcelona, relativo a la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación.
En el contexto de su política de adquisición estratégica para la defensa del litoral, el Ministerio de Medio Ambiente consideró inadecuada la existencia, sobre tan valioso espacio, del mencionado núcleo residencial de ocio, por lo que tramitó el expediente para incorporar los terrenos e inmuebles del Club Mediterranée al dominio público marítimo-terrestre. El proceso preparatorio se cerró coordinando los órdenes ambiental y sectorial con el urbanístico.
Una vez se logó el dominio de los terrenos e instalaciones, fue redactado el proyecto de restauración ambiental a partir de un protocolo de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya, firmado en 2007.
Al amparo del proyecto se ejecutó la deconstrucción (voz de sus autores, aunque ya la tenemos en el DRAE como “arte de deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual”) de la totalidad de las 443 edificaciones, los espacios pavimentados, las alteraciones de la topografía natural, la eliminación de plantas invasoras y restauración de los hábitats y las comunidades vegetales, y la adecuación de la accesibilidad en el marco de la ordenación del uso público.
Y al torno del mar olores enlucidos de saliva, vainillas de cielo sobre rescoldos tibios de sal, cuerpos levantando algaidas de cangrejos, y las sirenas heredando mucho más que el vacío. Por fin.
Enhorabuena.
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||