Cómo se sale.
“Sin embargo, yo no sentía nada de eso. Tan solo una infinita tristeza, pensando en las miles de vidas que, de algún modo, acabábamos de segar. Angustia, pensando en que todos los de abajo no eran muñecos de trapo, sino personas que algún día habían tenido vida y sueños propios, y que no se merecían haber acabado así. Desolación, pensando en que solo por circunstancias y azar no había terminado yo como la mayoría, como uno de los innumerables No Muertos”. De “Apocalipsis Z” (Manel Loureiro, 2007).
La Didáctica sobre Zombis (Zombie-Based Learning) se trata de un proyecto educativo dirigido a alumnos de Escuela Intermedia (aquí serían los primeros cursos de ESO), cuyo fin es enseñar cómo los conocimientos y medios de la geografía nos pueden ayudar en la prevención ante riesgos y responder eficazmente a los efectos de una catástrofe. Está al día de hoy homologado, contando con el reconocimiento del Consejo Nacional de Estudios Sociales, la Asociación Americana de Geografía, Asociación de Geógrafos Americanos, el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Geografía y la Sociedad Nacional de Geografía.
La iniciativa se debe a David T. Hunter, un profesor de humanidades de Seattle que buscaba una forma de cautivar el interés del alumnado por la geografía. Encuentra su virtud en el desplazamiento de los escenarios, aportando referencias bien diferentes a las habituales pero próximas a los jóvenes, desinhibiéndoles de las exigencias rutinarias.
Aún vigentes los efectos del paso de los huracanes Katrina y Sandy, este programa curricular estimula la formación y experiencia en el reconocimiento de la ciudad y su capacidad de reacción ante situaciones de desastre, aportando criterios de corrección y perfeccionamiento.
Desde una orientación práctica, los alumnos aprenden y analizan cómo los modos de ocupación y uso del territorio (distancia, proximidad, accesibilidad, relación) resultan esenciales en la planificación del entorno urbano, erigiéndose como instrumentos eficaces no solo para enfrentarse a los zombis sino a cualquier riesgo potencial.
Cuenta con tres itinerarios: narrativa, lecciones y proyectos. El primero sitúa el escenario de cara a los siguientes dos. Originalmente dispuesto en formato de texto, se está adaptando para su presentación como novela gráfica. Ésta ordena sus capítulos señalando metas diarias y la evaluación del progreso a través de los hitos alcanzados
El proyecto se considera cumplido cuando los alumnos aprenden las herramientas propias de la disciplina (prospección del territorio, sistemas de información, etc.), cómo seleccionar éstas y las bases cartográficas asociadas, cómo trabajar con mapas y vincular de modo inteligente los datos a los espacios representados, qué es conceptualmente una región, qué es una estructura urbana y cómo se relacionan las ciudades entre sí, y qué suponen los desplazamientos (migraciones) de la población.
Para ello hay que saber sobrevivir al constante flujo y reflujo de las mareas de no muertos, entender y superar el caos, constituir nuevos asentamientos y comunidades, planificar futuro.
No están solos. Existen centros públicos de prevención de epidemias, establecimientos hospitalarios, servicios de protección civil y emergencias, empresas de seguridad, ayuntamientos de grandes ciudades, que en la actualidad aplicando enfoques similares para el diseño e implementación de sus protocolos de emergencia.
Aunque no lo parezca, se han quedado con la parte optimista. Aún no se han puesto a trabajar sobre la realidad: que los zombis somos nosotros.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||