Análisis de los planteamientos sobre vivienda en los programas electorales 2008
No es fácil consultar los programas electorales. Se precisa una combinación de las cualidades para la observación aguda y rápida del sexador de pollos y la paciencia del Santo Job. Y cuando, como en nuestro caso, no se tiene ni las unas ni la otra, hay que atajar por algún sitio. Hemos descargado los programas electorales del 2008 del PSOE, IU y UPD. Hemos intentado descargar el del PP, pero en su página web (demasiado hortera, innecesariamente hortera) no está el programa disponible. Por eso sólo hemos podido consultar sus “Ejes Básicos del Programa Político” en un documento que se denomina “Con Rajoy es posible”. Lo hemos descargado también. Y entonces ha venido en nuestra ayuda el “buscador” del pdf. Hemos puesto “vivienda” en cada uno de esos documentos, y esto es lo que ha salido.
Comentarios sobre el Republicanismo de Philip Pettit
Unas notas sobre el libro titulado Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno (Barcelona, Paidós, 1999). Su autor, Philip Pettit, está de moda por ser el filósofo de cabecera del presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero. Una condición que podría perjudicarle, pero que el autor asume encantado, habiendo llegado a publicar este mismo año un nuevo librito (Examen a Zapatero, Madrid, Temas de Hoy, 2008) en el que analiza la labor política del presidente en los últimos años. Salvando las distancias, es una situación parecida a la del líder británico Tony Blair y el sociólogo y economista Anthony Giddens; o a la del político canadiense Michael Ignatieff y el filósofo Isaiah Berlin; o a la de José Mª Aznar y... el caso es que ahora no caigo.
Del libro de Zygmunt Bauman En busca de la política.
Un sondeo realizado en 1997 reveló que ya entonces los daneses estaban más preocupados por la presencia de extranjeros que por el desempleo, el daño al medio ambiente o cualquier otra cuestión. Suzanne Lazare, de 22 años, residente en Copenhague desde los diez (cuando salió de Trinidad), le dijo al corresponsal del International Herald Tribune que estaba pensando abandonar Dinamarca: “No me miran igual (...). Ahora me miran con desprecio. La gente se ha vuelto muy fría”. Y añadió un último comentario, muy revelador: “Es gracioso, también son fríos entre ellos”.
¿En qué se fundan las fronteras? ¿Cómo se pueden argumentar? La mejor defensa que he leído es la que presenta Rafael del Águila en un reciente libro colectivo sobre la inmigración (“Tolerancia, respeto y democracia ante la inmigración”, en R. del Águila, coord., Inmigración. Un desafío para España, Madrid, Pablo Iglesias, 2005). Sigámosle en sus consideraciones sobre este crucial debate para el urbanismo y las ciudades (que ya tratamos en otros lugares: por ejemplo aquí).
Tres planteamientos
Pero antes de establecer su posición, este catedrático de Ciencia Política trata de poner orden en los argumentos que ofrecen otros autores en sus respectivas defensas del mantenimiento, refuerzo o eliminación de unas fronteras que en nuestros días ni son ni pueden ser lo mismo que en el pasado. Los organiza en tres grupos. El primero se fundamenta en el universalismo moral y defiende la total apertura de fronteras. Su principal representante es, seguramente, su colega canadiense Joseph H. Carens (ver un texto suyo, sobre los que se quedan: “On Belonging”). Este grupo considera que la apertura de fronteras es una regla ineludible de justicia que sólo excepcionalmente podría ser limitada. Para ellos, los derechos del emigrante son universales y deben prevalecer, pues se fundamentan en el principio de igual dignidad de las personas. Cualquier consideración basada en diferenciar los derechos por el lugar en que se nace es un aristocratismo incompatible con el proyecto democrático. Del Águila lo critica por “irrealista y peligroso”.
<< <= prev - ::
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
<< <= prev - ::
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||