Categoria: Economía urbana

28.08.08


Belsunce, Marsella, Mundo
Permalink por Saravia @ 23:09:49 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

El capitalismo nómada y la mundialización por abajo

Una calle de Belsunce. Foto de Yves Traynard (procedente de ytraynard.online.fr)

Hay una globalización por arriba (finanzas, acuerdos comerciales, nueva economía, nuevas tecnologías). Pero también por abajo. Alain Tarrius (La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco mediterráneo, Barcelona, Hacer, 2007) nos muestra algunas características del nuevo espacio global constituido en el arco mediterráneo, que integra la mayor parte del comercio informal de Francia, España, Italia, Marruecos, Argelia y Túnez, y que se extiende hasta otros países muchos más alejados, en Europa y África. El centro de este enorme tinglado se localiza en el histórico barrio de Belsunce, en Marsella.

=> Leer mas, read more!

22.07.08


Se acabó la calle
Permalink por Saravia @ 21:47:27 en Democracia, Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Un sistema de gestión de los barrios comerciales que está a punto de llegar a España

Parece una calle, pero no lo es. Es un espacio integrado en el Business Improvement District de Morgantown, USA (imagen procedente de morgantown.com)

En el último número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (nº 101, 2008) se publica un artículo de Helena Villarejo sumamente interesante (que reseñamos y resumimos a continuación con cierta extensión). Se titula “Espacios públicos gobernados privadamente”, y se refiere a los Business Improvement Districts, los BID que tanto se han difundido en los centros urbanos de numerosas ciudades y que amenazan con incorporarse rápidamente a nuestro paisaje urbano, quizá bajo la denominación de “Centros Comerciales Abiertos” (defendidos en el programa electoral del PSOE de 2008). Suponen de alguna manera la muerte de la calle.

=> Leer mas, read more!

05.07.08


Soterramientos que son pérdidas
Permalink por Saravia @ 10:13:53 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Artículo publicado en el suplemento Propiedades del diario El País, el 4 de julio de 2008.

Soterramiento de la línea del ferrocarril Bilbao-Donostia en Durango (imagen de fulcrum.es)

¿Qué alcalde puede resistirse a una operación urbanística que deje una profunda huella en la ciudad, se vea como signo de modernidad, impulse la actividad inmobiliaria, ningún partido se atreva a oponerse y cuente, además, con la aprobación general de los vecinos? Pocos, desde luego. ¿Quién está interesado en abrir un debate público sobre las ventajas y los inconvenientes, a largo plazo, de algo que apoya la gran mayoría de la población y los partidos? Nadie.

=> Leer mas, read more!

16.06.08


Invertir el estándar
Permalink por Saravia @ 00:36:21 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Valor de los estándares legales para la efectividad de las propuestas

Una imagen de uno de los cuentos morales de Eric Rohmer (procedente de dvdbeaver.com)

Una imagen amable (es lógico: procede de Rohmer). Una calle apacible, con algún coche y gente en las terrazas de las cafeterías, viendo la vida pasar (lo propio de Rohmer). Para la Conferencia sobre Eficiencia energética y desarrollo urbano, que se celebrará en Madrid desde hoy 16 hasta el miércoles 18 de junio, se nos pide contestar a esta pregunta: “¿Cómo la búsqueda de una planificación urbana innovadora, más consciente desde un punto de vista energético, puede ayudarnos a construir una sociedad urbana más sostenible?” Complicado, desde luego. Pero después de darle algunas vueltas, hemos acudido al bálsamo de la ingenuidad: quitando coches.

=> Leer mas, read more!

14.05.08


La lógica oculta de la ciudad
Permalink por Saravia @ 02:59:52 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Siguiendo a Tim Harford

The proposal in the park in the rain... (Fotografía de José Luis Ávila Herrera procedente de i164.photobucket.com)

Después de la lluvia (Après la pluie), los parques continúan casi vacíos. Les cuesta recuperar la animación, la vida. Y también al llegar la noche, en cinco minutos se despueblan. Por alguna extraña razón se vacían no poco a poco, sino rápidamente. Los parques cambian con el estado atmosférico y las horas del día. Pero a esas mismas horas otros espacios urbanos concentran toda la animación. Después de la lluvia, las terrazas de las cafeterías bullen y los bulevares se revitalizan. ¿Por qué esas diferencias? "Todo aquello que un economista ve detrás de las multitudes de niños dándose empujones en el parque lleva el engañoso nombre de externalidad positiva". Según Tim Harford las distintas externalidades que unos y otros espacios brindan son determinantes. Veamos brevemente cómo lo expone en su libro La lógica oculta de la vida (Madrid, Temas de Hoy, 2008).

=> Leer mas, read more!

20.03.08


Nuevos centros, nuevos márgenes
Permalink por Saravia @ 22:02:44 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Reseña del último libro de Saskia Sassen, Cities in a World Economy.

El río Chicago, a su paso por Chicago, teñido de verde (imagen procedente de laury86.files.wordpress.com)

La batalla social se da ahora, como pocas veces antes, en las ciudades. Éstas son las principales conclusiones del último libro de Saskia Sassen (Cities in a World Economy, Pine Forge, Thousand Oaks, California, 2006): 1ª, que las ciudades son lugares estratégicos para la globalización económica, porque son puntos de mando, de mercado global y de producción de la economía de la información. Y 2ª, que muchos de los sectores devaluados de la economía urbana realizan funciones cruciales para alcanzar y mantener las anteriores centralidades. Son esenciales especialmente aquéllos donde se concentra el trabajo de las mujeres y los inmigrantes y, en las ciudades norteamericanas, de los afroamericanos y latinos también. De hecho –subraya Sassen- los sectores intermedios de la economía (como el trabajo "rutinario" de oficina, las empresas no directamente engranadas a los mercados mundiales o la variedad de servicios exigidos por la clase media -urbana o crecientemente suburbanizada-) pueden abandonar, si no lo han hecho ya, las ciudades. “Los dos sectores que se han quedado, el central y el `otro´ (el de la población marginada), encuentran en la ciudad el territorio estratégico para sus operaciones”.

=> Leer mas, read more!

22.02.08


El "farsi caotico" de la ciudad contemporánea
Permalink por Saravia @ 00:17:36 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Lectura de La città de Paolo Perulli

Productos de Arcosanti-Garden. Foto: focus.de/reisen

Farsi caotico significa hacerse caótica. La ciudad contemporánea se hace caótica día a día; y mantenemos esta expresión en italiano porque suena bien. Farsi caotico. El reciente (y excelente) libro de Paolo Perulli, titulado La città. La società europea nello spazio globale (Milán, Mondadori, 2007) se dedica a explorar la idea de ciudad en este espacio caótico del pensamiento de la ciudad. Sabemos desde hace tiempo que la metrópoli moderna “se desata” del lugar (literalmente “se desliga”), de los límites del lugar en que se asienta, tanto en horizontal como en vertical. Una ciudad desmesurada y suelta que ya anticipaban Spengler o Jünger hace bastantes décadas. Decía el primero: “Para después del 2000 preveo ciudades de diez a veinte millones de habitantes, distribuidas sobre vastos paisajes, con edificios tales que dejarán enanas a las mayores construcciones de nuestro tiempo, y con sistemas de tráfico que hoy nos parecerían demenciales” (Oswald Spengler, La decadencia de Occidente, 1918). Y así lo intuía Jünger: “A partir del Dosmil viviremos una época de paz mundial, en ciudades desmesuradas, rodeadas de obras de arte helenístico y contando con una técnica potente y perfeccionada. Por primera vez el globo terrestre estaría regido por una sola mano; no existirían ya `márgenes´ en el sentido antiguo” (Ernst Jünger, Junto al muro del tiempo, 1959). En el comentario de los márgenes acierta, pero en el de la paz y el arte: vaya puntería, amigo Jünger.

=> Leer mas, read more!

15.01.08


Razones económicas del planeamiento urbano
Permalink por Saravia @ 20:05:22 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

Eficiencia y competitividad de la ciudad bien ordenada

Cafe 't Smalle, Amsterdam (Foto procedente de amsterdamtour.it)

Una ciudad bien ordenada, bien estructurada y con una forma apropiada juega un papel fundamental en la eficiencia y competitividad del territorio en que se encuentra. Una dimensión adecuada a sus posibilidades y actividades, una buena accesibilidad interna y externa, una movilidad ordenada y controlada, y una jerarquía apropiada entre las piezas, son asuntos cruciales no sólo para el bienestar colectivo, sino también para la atracción de empresas y la eficiencia de las actividades ya establecidas. Pero nada garantiza que ese orden (porque de orden hablamos) llegue solo, sea un producto de generación espontánea. Su consecución se debe al planeamiento. Porque, en efecto, esta técnica de gobierno, la planificación, ha tenido siempre un papel primordial en la orientación del desarrollo espacial, y sobre todo en lo que concierne a la forma de los asentamientos y el uso apropiado de los recursos del suelo y del ambiente, escasos y difícilmente renovables.

=> Leer mas, read more!

07.01.08


Krugman, Camagni y Sennett en el restaurante
Permalink por Saravia @ 16:06:13 en Economía urbana -> Bitácora: Plaza

A vueltas con la competitividad territorial y los entornos innovadores

Café Comercial de Madrid. Foto de El Ángel de Olavide

La aparición, en los últimos años, de dos sugerentes libros de Roberto Camagni que insisten en el valor del concepto de "entornos innovadores" (original en francés: milieux innovateurs), merece un comentario. El primero de ellos es la edición en castellano de su "Economía urbana" (Antoni Bosch ed., 2005); y el segundo, el titulado "Una nueva cultura del territorio. Criterios sociales y ambientales en las políticas y el gobierno del territorio" (A. Tarroja y R. Camagni, coords., Diputació de Barcelona, 2006). En ambos el catedrático de Economía Urbana del Politécnico de Milán defiende "la solidez" del concepto de "competitividad territorial", por cuanto el espacio ya no es -dice- el principio básico de la economía urbana (como sugiere la teoría clásica de la localización). Por el contrario, las políticas urbanas deben orientarse hacia las tecnologías, la forma urbana y las características de los comportamientos individuales.

=> Leer mas, read more!


<< <= prev - ::

idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana

<< <= prev - ::


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||