Algunas informaciones sobre la inner city de Chicago en el libro de Loïc Wacquant Los condenados de la ciudad.
Extraigo unos breves fragmentos del reciente libro de Loïc Wacquant, Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado (Buenos Aires, Siglo XXI, 2007), para dar noticia de la situación de los guetos estadounidenses (el “hipergueto”, como lo denomina el propio autor). En el prefacio de la denominada “Comisión Kerner”, de 1968, se decía que el gueto era “la encarnación de la vergüenza de esta nación, de su fracaso más profundo, y de su mayor desafío”. Cuarenta años después la vergüenza, el fracaso y el desafío no han hecho sino incrementarse dramáticamente.
No sólo de ciudades africanas vive el blog. Y puestos a viajar, vayámonos lo más lejos posible. A Gisborne, por ejemplo, en Nueva Zelanda (cuyo conocimiento necesitaremos para otro trabajo, del que ya informaremos oportunamente). Gisborne es la ciudad que ve nacer el sol. A ella llegan los primeros rayos del nuevo día, pues está muy cerca de la "línea internacional del cambio de fecha" (el meridiano de 180°). No es grande (cuenta con una población en torno a los 40.000 habitantes), es extremadamente normal, pero resulta muy atractiva.
Mauritania es un país extraordinariamente peculiar. Su territorio es dos veces más grande que España, pero su población está en torno a los tres millones de habitantes (muy urbanizados: más del 60% vive en las ciudades). En él casi todo es desierto, conviven varios tipos de desierto. Sólo tiene una línea férrea y dos carreteras, que ni siquiera llegan a alguna de las principales ciudades, como Nuadibú (la segunda ciudad del país, a la que se accede en coche a través de las playas del Atlántico). La pobreza es extrema. En la capital, Nuakchott, la mayor parte de las casas no cuentan con luz eléctrica. El abastecimiento de agua se hace, en gran parte, con aguadores y el saneamiento mediante fosas. Allí se puede experimentar cómo era la vida en tiempos preindustriales. Y en sus alrededores puede verse la desertización en directo: las dunas cubren las vías y algunos espacios urbanos. Se estima que un tercio de la población del país vive en condiciones de esclavitud.
entre denuncias de miles de desalojos forzosos
Veamos un par de noticias de carácter técnico sobre el urbanismo de Luanda. La primera, fechada en junio de este año, indica que el propio presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, confirmó públicamente la creación de un equipo técnico (constituido ex-profeso, y coordinado por el ministro de Urbanismo y Medio Ambiente), que "apoyará y facilitará el acceso a la información" de una empresa consultora para llevar a cabo la "Revisión del Plan de Gestión del Crecimiento Urbano" de la capital del país, Luanda, en el plazo de nueve meses. La segunda noticia, de septiembre último, se refiere a la creación (esta vez por el Gobernador de Luanda) de otro "grupo de trabajo" integrado por expertos en construcción civil, urbanización y planificación, para mejorar el caótico tráfico de una ciudad que ya cuenta con más de cinco millones de habitantes.
Atendamos ahora a otra noticia, nada técnica, que complementa a las anteriores y las contextualiza adecuadamente. Está fechada un mes antes de la primera, en mayo de 2007. Informa de que entre 2002 (el fin de la guerra civil) y este año, "el gobierno angoleño ha desalojado por la fuerza a miles de residentes pobres de la capital Luanda, generalmente por medio de la violencia y sin ofrecer indemnizaciones de ningún tipo", según hicieron público Human Rights Watch y la organización angoleña SOS Hábitat en un detallado informe. De manera que el paisaje que sigue dominando es, de algún modo, el de la violencia, no el de la paz.
<< <= prev - ::
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
<< <= prev - ::
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||