Según Tim Waterman
El pasado año Tim Waterman (curioso apellido) publicó un texto sobre el paisaje que se pretende indispensable: Principios básicos de la arquitectura del paisaje (Donostia-San Sebastián, Nerea, 2009). Realmente se trata de un libro más elemental que fundamental, un manual demasiado vago. Pero toca muchos temas, y puede ser útil para debatir sobre un ámbito de trabajo profesional en alza. Fijémonos ahora en el último de los seis capítulos de que se compone, el titulado precisamente así: "El ejercicio profesional".
Un deprimente temario en el reciente libro de García Rubio
Recientemente se ha publicado un libro de Fernando García Rubio con este llamativo título: Nuevos retos sectoriales del urbanismo (Madrid, El Consultor, 2009). Llaman la atención tres cosas: el índice (los temas elegidos), el desarrollo (la forma de analizarlos) y el título mismo (¿quién reta al urbanismo?).
Una anécdota en un proyecto de urbanización
Hará ocho o diez años. Nos encargaron colaborar en el proyecto de urbanización de un sector de suelo urbanizable, próximo a Valladolid, en el sur, que ya contaba con un plan parcial aprobado. Hicimos una visita al lugar. Y en el ámbito donde se preveía emplazar el parque destacaba una pequeña construcción agrícola, vieja, notablemente deteriorada, de una sola planta. Pero en pie, cubierta, en uso. Y ocupada por un grupo bastante numeroso de perros (cuántos serían: ¿veinte?), que una buena mujer había recogido de las calles y se encargaba de cuidar. En nuestra opinión, esa casa daba sentido al lugar y podía entregar al nuevo parque también algo de historia, de tiempo, de verdadero interés. La incorporamos al proyecto.
Un deprimente libro de Deontología para arquitectos
Es lo que hay. Nadie, salvo la editorial Dossat, parece ocuparse de la Deontología (A. García Valcarce, A. de Sierra, A. Sánchez-Ortiz y D. Pellicer, Deontología para arquitectos, editado por Dossat para la Escuela T. S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, 2004). Y pasa lo que pasa: se presenta con unos planteamientos propios de La gran familia.
Escritos técnicos o funcionales que pueden constituir una novela
Lo más interesante del extraño (y encantador) libro de Helene Hanff (84, Charing Cross Road, Barcelona, Anagrama, 2002) es que no tiene una sola palabra fuera de un manojo de cartas. No hay nada redactado al margen del puñado de 81 cartas que lo constituyen. Una detrás de otra, 33 de ida y el resto de vuelta. Lo más curioso es que esas cartas, en principio aburridas hasta la médula (frase tipo: “Quiero esa antología de Q. No estoy segura de cuál era su precio, pues he perdido su última carta. Creo que me indicaba usted que eran unos dos dólares. Le incluyo dos billetes de dólar; si les debo algo más, háganmelo saber”); esas cartas funcionales y aburridas, decimos, acaban formando un conjunto fascinante, de lectura profundamente literaria. Y la pregunta es: ¿quién se atrevería a poner, uno detrás de otros, sus informes técnicos? ¿Soportarían nuestros escritos administrativos la prueba del tedio? ¿Podríamos ofrecer a la lectura desinteresada las memorias de nuestros planes urbanísticos? ¿Nos arriesgaríamos a formar un libro con esos textos? Creo que, en general, no. Y lo siento.
Un cuadro de coordenadas para determinar la propia posición
“No sólo desaparecen las especies, sino también las palabras, las frases, los gestos de la solidaridad humana” (Félix Guattari, en Las tres ecologías). Se van muriendo las palabras. O se van haciendo mayores, y se las ve muy cambiadas. Pretendo escribir sobre la polémica entre “ecologistas” y “conservacionistas”, pero no soy capaz de hacerlo sin dar un rodeo.
Basado (muy libremente) en una miniatura de Margaret Atwood
Nos encargan la redacción de un plan general. ¿Qué ocurre a continuación? Si quieren un final feliz, prueben la A.
Comentarios en torno al best seller de George Lakoff No pienses en un elefante
John Berger ve a su madre en la imagen de una pobre anciana que alimenta a las palomas en una plaza pública (“Anciana con cochecito de niño”, en Fotocopias, Madrid, Alfaguara, 2000). George Lakoff nos invita a pensar en un elefante, aunque no queramos, al ordenarnos llevar nuestra mente hacia cualquier otra imagen. ¿Cómo conseguir que los responsables del urbanismo tengan presente al último ciudadano, a la mujer de las palomas? Quizá diciéndoles: "No pienses en tu madre".
Transformaciones en la profesión de arquitecto
Estamos en un momento comprometido para la definición profesional del arquitecto. La nueva revisión de los planes de estudio a que lleva el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, "por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales", nos obliga a pensar, una vez más, en el contenido de la profesión. Veamos, para empezar, el libro de Alfonso Muñoz Cosme titulado Iniciación a la Arquitectura. La carrera y el ejercicio de la profesión (Madrid, Celeste, 2000), y especialmente su capítulo VII, “Perspectivas para el siglo XXI”.
Lo que queda de Weber en los (arquitectos) funcionarios
Hay poco más de 1500 arquitectos funcionarios en España y otros 1500, aproximadamente, colaboradores de la Administración (sin contabilizar a los docentes, que serían otros 1900 más y sobre los que no hablamos ahora). En total, unas 1000 mujeres y 2000 hombres. Son muchos. Suponen el 8% de una profesión que en nuestro país no se prepara, en absoluto, para la función pública. Y pasa lo que pasa. Ni están en su trabajo todo lo cómodos que podrían, ni se aprovechan todas sus potencialidades. El funcionariado es uno de los pilares básicos para la defensa de las libertades y derechos de los ciudadanos, pero los arquitectos no lo tenemos completamente asumido.
Ahora que está en proceso de reelaboración (como casi siempre) el plan de estudios de Arquitectura
“La práctica profesional específica de los urbanistas consistirá en relacionar formas de conocimiento con formas de acción en el dominio público. Para lograr su propósito, la enseñanza del urbanismo debería, por lo tanto, ser capaz de proporcionar el tipo de técnicas que no sólo permitirán a los estudiantes adquirir los conocimientos relevantes, sino también hacerlos capaces de usar ese conocimiento para `conseguir que las cosas se hagan´, en medio de una diversidad con una amplia gama de intereses en juego”. Esta cita (extraida de un artículo publicado en Urban) es de Simin Davoudi y David Whitney, ambos de la Leeds Metropolitan University.
Un artículo de Moisés Naín, publicado en El País el 28 de septiembre de 2005, era especialmente incisivo. Decía: “Usted no es normal. Si está leyendo estas páginas, seguramente pertenece a la minoría de la humanidad que tiene un empleo estable, adecuado acceso a la Seguridad Social y que disfruta de una considerable libertad política. Además, a diferencia de otros 860 millones de personas, usted sabe leer. Y gasta más de dos euros al día. El porcentaje de la población mundial que combina todos estos atributos es menos del 4%”.
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||