…que proyectamos en el suelo.
Ingoré. Norte de Guinea-Bissau. Anexo de un sistema fluvial que, apoyado por el archipiélago de Cabo Verde, constituyó un elemento esencial de la colonización portuguesa del Golfo de Guinea a lo largo de los siglos XVI y XVII mientras, a poca distancia, el puerto de Cacheu ejercía como núcleo crítico del comercio de esclavos.
Un comentario sobre Imaginar África
Según Ignacio Ramonet “el Sur es, en nuestro sistema comunicacional, un infierno o un paraíso; pero jamás un país normal, un pueblo normal, como cuando por ejemplo nuestro sistema comunicacional habla de nosotros. Cuando la televisión habla de España, habla de huelgas, pero también habla de debates políticos, de resultados económicos, la gente no se mata todos los días forzosamente. Del Sur no se habla nunca en términos neutros u ordinarios, porque el Sur no tiene la capacidad de emitir sobre sí mismo su propio discurso. Hoy día el Sur –en particular, el África negra- ha salido de las preocupaciones del mundo desarrollado. Por eso el Sur, en sí, no tiene importancia. Sólo tiene importancia en la medida en que el Norte esté presente o en que los intereses occidentales estén involucrados”.
Se anuncia la revisión del Dar es Salaam Master Plan, realizado en 1979 por Marshall Macklin Monaghan Ltd.
El 5 de marzo pasado concluyó el plazo para que los equipos técnicos interesados presentasen ofertas a la Revisión del Master Plan de Dar es Salaam (un nombre que significa “refugio de paz”), y su sustitución por un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Urbano, al amparo de la nueva Urban Planning Act 2007. El vigente plan cuenta con 30 años; pero la revisión no se propone con el objetivo de replantear el entorno residencial de los cerca de tres millones de habitantes con que cuenta actualmente la ciudad, sino para “mejorar el clima de inversión, mediante la reducción de las limitaciones reglamentarias y administrativas sobre las operaciones del sector privado”, como expresamente se indica en la convocatoria. No en vano está financiada por el Banco Mundial (también colabora la Embajada de los Países Bajos y otras instituciones internacionales), en el marco de un “Proyecto de Competitividad del Sector Privado”. Nunca cambiarán.
Hay algunos elementos técnicos, económicos y culturales que, coordinados, dan forma a la ciudad africana, o al menos la condicionan decisivamente: la construcción de grandes infraestructuras territoriales, la deuda externa contraída y creciente para financiar esas operaciones, y los cambios culturales inducidos para justificarlo.
Un plan de acción para el "club de la miseria" (mil millones de personas, cincuenta y ocho países)
El pasado año, el director del Centro de Estudios de Economías Africanas, Paul Collier, publicó un libro titulado The Bottom Billion, que fue muy alabado por la crítica ("el mejor libro del año sobre asuntos internacionales, dijo The New York Times). Acaba de aparecer en castellano (El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid, Turner, 2008); y si somos capaces de dejar a un lado tanto el enorme egocentrismo del autor como la exagerada convicción en sus posiciones, que no admite matices y aplasta al discrepante (no es fácil, no es fácil), veremos que se trata de una publicación muy interesante.
Graves carencias de una ciudad sin futuro
Tombuctú. Después de tantos mitos, historias y leyendas, parece que finalmente se nos va. Se diluye en el desierto lentamente, y da la impresión de que lo hace sin remedio. A quienes amamos esta ciudad desde lejos nos gusta, en la distancia, visitarla, aunque sea a través de los relatos de otros. Hoy sugerimos leer el reciente (y muy interesante) libro de Marq de Villiers y Sheila Hirtle Tombuctú. Viaje a la ciudad del oro (Barcelona, Península, 2008). Hagamos un repaso de algunas informaciones.
Notas sobre el último libro de Ambe J. Njoh
Sabemos que el planeamiento urbano no es una actividad inocente. Su descarada utilización en el proceso colonial, donde se actuaba sin recato y casi sin límite en beneficio de las potencias europeas, pone de manifiesto algunas de las miserias de una técnica supuestamente racionalizadora. El libro de Ambe J. Njoh (profesor de la University of South Florida, USA), titulado Planning Power. Town planning and social control in colonial Africa (UCL Press, Nueva York, 2007), se dedica a mostrar el lado perverso del planeamiento en la experiencia africana, sintetizando el pensamiento de la mayor parte de los actuales autores africanos sobre el tema.
El encuentro entre la ciudad y el mar, a vista de pájaro
¿Cómo es el encuentro entre la ciudad y el mar? ¿Cómo es el encuentro entre de África y el océano Índico? Vamos a hacer un recorrido, de norte a sur. Y empezamos en Somalia, junto a Djibouiti (o Yibuti), siguiendo la costa, entrando en las ciudades y anotando sus formas. Sólo una primera toma de contacto. Más adelante volveremos a andar este camino más despacio, y lo veremos desde abajo, no ya desde el satélite en que ahora estamos.
Algunas notas de un viaje a Mozambique de Carmen del Rey, presidenta de Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León
El pasado mes de febrero un grupo de Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León viajó a Mozambique para concretar algunos proyectos. Entre ellos estaba la presidenta, Carmen del Rey. Impresionada por la vitalidad urbana de la carretera que les llevaba de Maputo y Mumemo, realizó una secuencia fotográfica y redactó el siguiente texto ("El auténtico mercado único"), para comentar cómo allí sigue viva la pulsión humana de "desobedecer mapas y desinventar brújulas", esa vocación de "desordenar paisajes" (expresiones del escritor mozambiqueño Mia Couto); cómo se extiende el flujo urbano a lo largo de los caminos, por mucho que se quieran transformar en vías rodadas.
Una oportunidad para una ciudad singular
Veamos la foto: las que van cargadas son chicas, y los que llevan el paraguas o las manos en los bolsillos, chicos. No es fácil modificar los patrones de comportamiento. La República del Congo (el denominado Congo-Brazzaville, antiguo Congo francés) no ha dejado de "proclamar oficialmente, sobre todo desde la revolución de 1963, que la liberación de la mujer formaba parte de las prioridades nacionales” (Scholastique Dianzinga, “Les élites féminines, moteurs de la culture... et de la politique”, en R. E. Ziavoula, ed., Brazzaville, une ville à reconstruire, París, Karthala, 2006). Pero lo cierto es que en el Reglamento de la nueva Asamblea Nacional legislativa, constituida el 9 de enero de 2007, se regula explícitamente que si una diputada viste con pantalones, y no “con falda y blusa, o con paño a la congolesa”, no tendrá derecho a hablar en el Parlamento. Los cambios culturales son muy difíciles, es cierto, pero ¿podrán encontrarse atajos? Como quiera que en el urbanismo de Brazzaville está casi todo por hacer, ¿podrá plantearse un “urbanismo de género” desde el primer momento?
La vida en la villa maliense de Sokoló, vista por Abderrahmane Sissako.
En la película titulada La vie sur terre (La vida sobre la tierra, 1998; premiada en Cannes y Cartago), Abderrahmane Sissako nos muestra cómo pasan los días en Sokoló, un poblado de poco más de 4000 habitantes situado cerca de Mauritania, junto al canal del Sahel (en la cuenca del Níger, construido en 1947, provincia de Segou). Un personaje curioso, este director mauritano-maliense diplomado en el Instituto de Cine de Moscú, que acaba de realizar otra película sobre la vida cotidiana de su país (Bamako, estrenada en 2006).
Donde los campos de refugiados tienen tanta población como las ciudades que los acogen.
¿Qué sabemos de las ciudades de Darfur? Muy poco. Lugares sin futuro, ni siquiera tenemos certeza de que allí el tiempo esté también "tejiendo el corazón de las cerezas", por traer de nuevo, fuera de su contexto, las palabras de Eugénio de Andrade. No es fácil explicar cómo se ha llegado a esta situación. Al parecer hay cuatro causas concatenadas. No sabría por cuál empezar, y el orden en que las expongo es, por tanto, aleatorio: 1ª. La superpoblación, con el regreso (ya hace algunas décadas) de los trabajadores del algodón, junto a la llegada más reciente de los desplazados del Chad y de los nuevos desplazados internos. 2ª. El grave deterioro medioambiental y la desertización de parte del territorio, con la consecuente carencia de recursos naturales, como el agua, los pastos o la leña. 3ª. La violencia que asola la región, con los conflictos entre nómadas y sedentarios, y la creación de enormes campos de refugiados junto a las ciudades. 4ª. El descubrimiento de petróleo en el Sudán, que ha acabado por implicar de manera interesada a terceros países, y transformar un problema político en una cuestión geoestratégica. Las ciudades reflejan sin remedio este explosivo clima social, económico, político y ecológico.
Recordando a Hassan Fathy y su libro Architecture for the Poor.
El título de esta entrada, tan significativo, lo hemos tomado del blog de arquitectura unopuntoseiscientosdieciocho. Porque esa fue la intención de este arquitecto egipcio que nos interesa especialmente. Su vida puede consultarse en wikipedia. Su obra, en boomer-cafe. Su imagen, aquí. Y alguno de sus escritos puede bajarse desde ArchNet. Pero su trabajo más conocido es el de proyecto y edificación de una nueva población en el Valle de los Reyes: Nuevo Gourna, parcialmente construido entre 1945 y 1948 "para el reasentamiento de ladrones de tumbas". Su popularidad internacional le llegó gracias al libro que Fathy publicó en francés en 1969, donde explicaba detalladamente el proyecto anterior, las ideas que lo inspiraron y los problemas de todo orden que surgieron en su construcción. El libro se tradujo más tarde en Chicago, y se publicó con el título definitivo de Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt (University of Chicago Press, 1976), donde se defiendía con persuasión el uso de una “tecnología apropiada”.
Mauritania es un país extraordinariamente peculiar. Su territorio es dos veces más grande que España, pero su población está en torno a los tres millones de habitantes (muy urbanizados: más del 60% vive en las ciudades). En él casi todo es desierto, conviven varios tipos de desierto. Sólo tiene una línea férrea y dos carreteras, que ni siquiera llegan a alguna de las principales ciudades, como Nuadibú (la segunda ciudad del país, a la que se accede en coche a través de las playas del Atlántico). La pobreza es extrema. En la capital, Nuakchott, la mayor parte de las casas no cuentan con luz eléctrica. El abastecimiento de agua se hace, en gran parte, con aguadores y el saneamiento mediante fosas. Allí se puede experimentar cómo era la vida en tiempos preindustriales. Y en sus alrededores puede verse la desertización en directo: las dunas cubren las vías y algunos espacios urbanos. Se estima que un tercio de la población del país vive en condiciones de esclavitud.
entre denuncias de miles de desalojos forzosos
Veamos un par de noticias de carácter técnico sobre el urbanismo de Luanda. La primera, fechada en junio de este año, indica que el propio presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, confirmó públicamente la creación de un equipo técnico (constituido ex-profeso, y coordinado por el ministro de Urbanismo y Medio Ambiente), que "apoyará y facilitará el acceso a la información" de una empresa consultora para llevar a cabo la "Revisión del Plan de Gestión del Crecimiento Urbano" de la capital del país, Luanda, en el plazo de nueve meses. La segunda noticia, de septiembre último, se refiere a la creación (esta vez por el Gobernador de Luanda) de otro "grupo de trabajo" integrado por expertos en construcción civil, urbanización y planificación, para mejorar el caótico tráfico de una ciudad que ya cuenta con más de cinco millones de habitantes.
Atendamos ahora a otra noticia, nada técnica, que complementa a las anteriores y las contextualiza adecuadamente. Está fechada un mes antes de la primera, en mayo de 2007. Informa de que entre 2002 (el fin de la guerra civil) y este año, "el gobierno angoleño ha desalojado por la fuerza a miles de residentes pobres de la capital Luanda, generalmente por medio de la violencia y sin ofrecer indemnizaciones de ningún tipo", según hicieron público Human Rights Watch y la organización angoleña SOS Hábitat en un detallado informe. De manera que el paisaje que sigue dominando es, de algún modo, el de la violencia, no el de la paz.
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||