Texto de Javier Gigosos sobre Dundee
Parece mentira que uno pueda plantearse el renunciar a salir a dar un paseo en bici por los alrededores de Dundee, Escocia, en un día de tiempo apacible. Admitámoslo, Dundee, como ciudad, no ofrece gran cosa (salvo agradables excepciones, como el DCA, Dundee Contemporary Arts). Pero la luz del norte no se la quita nadie (de momento), salvo algunas nubes obstinadas, que en ocasiones incluso aportan matices a la paleta de colores del atardecer.
Reconsideración de la historia urbana de Berlín
Berlín empezó tarde. De hecho, sólo empieza a ser ciudad de referencia a finales del XIX. Hasta llegar a esas fechas en que se puso a la cabeza de las ciudades europeas, sufrió un proceso de desarrollo con el que los berlineses se mostraron muy críticos: la construcción de las Mietkasernen. Hegeman y Eberstadt, los dos urbanistas más conocidos que aglutinaron ese malestar, opusieron ese modelo berlinés al modelo inglés, que consideraban (como todo el mundo entonces, por otra parte) mucho más adecuado.
El conjunto de amenidades de Arabianranta, Helsinki
Aunque los proyectos urbanos que Helsinki tiene planteados en cinco grandes áreas asustan, por su desmesura (impropia de una tradición tan equilibrada en sus propuestas urbanísticas), el nuevo barrio de Arabianranta, prácticamenete concluido, destaca por su buen hacer. En algún sentido podría considerarse como un barrio modelo. Pero nos ha llamado especialmente la atención la creación de una serie de 17 “amenidades”, 17 elementos, anécdotas, singularidades de sus edificios y espacios urbanos que, organizadas en un paseo ordenado (y bien publicitado: Walking in Arabianranta), atraen al visitante y le acompañan en el recorrido del barrio.
Una propuesta de M. de Hoog y R. Vermuelen para Amsterdam
En un lugar destacado del muy interesante libro de los urbanistas Maurits de Hoog (también profesor de la Universidad de Delft) y Rick Vermuelen, Moulding the metropolis in Amsterdam (Thoth Publ. Bussum, 2009; financiado por el Ayuntamiento de la ciudad) figura una propuesta singular de tratamiento del área central de la ciudad. Pero no sólo del centro histórico, sino de un ámbito central muchísimo mayor, de unas 8.000 hectáreas.
sobre Valencia
Veamos lo que se considera esencial en tres discursos diferentes sobre un mismo espacio: la ciudad de Valencia. Un texto editado por la Generalitat se titula Guía de regeneración urbana saludable (el autor es Francisco José Rubio, y se editó en 2008, presentado por el Conseller de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat, y referido fundamentalmente a la comunidad autónoma de Valencia). Otro, el editado por la Universitat Politènica de València (lleva por título Un futuro para el pasado. Un diagnóstico para la Ciutat Vella de València; el coordinador es Fernando Gaja, y la edición es de 2009). Y el tercer texto es un breve artículo de Gerardo Roger, aparecido en la edición valenciana de El País el 20 de febrero de 2010 y titulado “La nueva reforma urbanística”. Veámosles en conjunto.
Siguiendo la pista de las redes (hamacas) vendidas en una plaza de Santarém, Brasil. Texto de Rubén Valbuena Barrenechea.
La mayor parte de las hamacas comercializadas en Santarém provienen del Nordeste, aunque hay una pequeña parte que son producidas en la región. São Bento es uno de los municipios del estado brasileño de Paraiba, de donde proceden las redes que inundan de color los comercios y los puestos de las plazas y calles donde son vendidas. A pesar de tratarse de un municipio que no es productor de algodón ni de los hilos usados en la confección de las lonas, se ha convertido en uno de los principales productores regionales de hamacas, al tiempo que esta actividad es la más importante en la economía local.
Ejemplos de urbanismo en Estocolmo
Estocolmo es una de las ciudades con mayor tradición de planeamiento urbano, por lo que siempre tiene interés repasar algunas de las más recientes actuaciones, y recordar otras de hace algunos años, por ver cómo se mantienen, cómo envejecen. Aunque no sólo nos llama la atención su planeamiento. También convendría fijarnos en ciertos detalles de urbanización. Como la forma de disponer las luces en un pequeño parque infantil en Björns Tradgard: en los ojos de los osos de juguete que lo pueblan.
Un enclave mediterráneo en el mar Báltico
“Si busca felicidad, váyase a vivir a Dinamarca”. Así, a lo claro, titulaban un reportaje (El País, 28 de julio de 2006) en que se daba cuenta de los resultados de un estudio de la Universidad de Leicester, que consideraba la situación de 178 países y analizaba un centenar de estudios de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Allí se concluía que Dinamarca era el país más feliz del mundo. “Estamos buscando si se está satisfecho con la vida en general, si las personas están satisfechas con su situación y el ambiente en general" dijo Adrian White, responsable de la institución, al presentar el trabajo. (Por cierto: España ocupaba el puesto 46). Más adelante, en 2008, la revista Monocle situó a Copenhague (1,8 millones de habitantes, computando las áreas próximas) en primer lugar de su Top 20 de las “mejores ciudades para vivir”. Pero conviene tener en cuenta un par de cosas. 1º) La ciudad tiene en su mismo centro un parque de atracciones, el Tivoli. ¿No es significativo? 2º) Se considera también a Copenhague como la ciudad más rica del mundo. ¿No es significativo?
Algunas observaciones sobre los documentos urbanísticos de la ciudad báltica
Cuentan que a veces se oye en la ciudad de Riga a un extraño personaje (unos dicen que un hombre vestido de negro, otros que una pálida niña, algunos más creen que es el propio río Daugava el que habla) interesado por el futuro de la ciudad. Siempre hace la misma pregunta: “¿Se ha completado ya Riga?” Y quienes lo oyen (un vigilante nocturno, un grupo de albañiles, quizá un simple paseante) responden invariablemente: “Aún no”. Contestan que no porque saben que si dijeran “sí” la ciudad se hundiría irremediablemente bajo las aguas del río.
Las ciudades también se encogen
Siguiendo la implacable lógica de Mick Brown, en su artículo del 5 de julio de 2008 en el Telegraph (con las impresionantes fotos de Alec Soth), asistimos al final del sueño americano que se materializó en una forma específica de ciudad. Paciente y constantemente construida a lo largo del siglo XX en todo el territorio de los Estados Unidos, hoy parece haber agotado su ciclo vital. Detroit, la gran ciudad del automóvil, seguramente es el lugar donde con mayor dramatismo se manifiesta la ruina de ese modelo.
De cómo la ciudad se dibuja en los textos de Alejo Carpentier
El título del libro habla por sí solo: El amor a la ciudad (Madrid, Alfaguara, 1996). En realidad es el título de un artículo que publicó Carpentier en el periódico habanero Tiempo el 10 de diciembre de 1940, y que se recoge íntegro en el libro que comentamos. Porque se trata de una compilación de artículos, conferencias, pequeños ensayos y crónicas que fue escribiendo nuestro autor entre 1925 (con 21 años, cuando estudiaba arquitectura en La Habana, o acababa de dejarlo por el periodismo) y 1973 (con 69 años, ocupando un cargo diplomático en la embajada de Cuba en París). Pero no sólo el título es atractivo y valioso. En sus páginas van apareciendo, entre muchas más cosas, algunas imágenes de ese "amor de mis amores" habanero, profundamente vívidas y expresivas. Porque La Habana es la ciudad andada y desandada intermitentemente a lo largo de toda una vida, que la literatura colorista de Carpentier nos entrega afectuosamente en este libro.
Graves carencias de una ciudad sin futuro
Tombuctú. Después de tantos mitos, historias y leyendas, parece que finalmente se nos va. Se diluye en el desierto lentamente, y da la impresión de que lo hace sin remedio. A quienes amamos esta ciudad desde lejos nos gusta, en la distancia, visitarla, aunque sea a través de los relatos de otros. Hoy sugerimos leer el reciente (y muy interesante) libro de Marq de Villiers y Sheila Hirtle Tombuctú. Viaje a la ciudad del oro (Barcelona, Península, 2008). Hagamos un repaso de algunas informaciones.
Impresiones de una visita
Durante un mes, Miguel Gentil se dedicó a recorrer las calles de Beijing como un aficionado a la antropología urbana. Algunas de sus impresiones (incisivas, sutiles, incitantes), que iba enviando por e-mail a los amigos, se recogen (literalmente) a continuación, gracias a la cortesía y generosidad de su autor. Los textos se acompañaban de una serie de fotografías, como la del encabezamiento, “tomadas al vuelo, sin reducir el paso. Algunas están movidas, porque son imágenes que duraban menos de un instante en la vista. Tampoco nosotros pudimos enfocar, sólo buda no se desenfoca jamás”.
Apuntes sobre las condiciones económicas y sociales del desarrollo de esta ciudad-estado
Hace menos de un año se ha presentado en público un ambicioso proyecto, Masdar, firmado por Norman Foster, que se ofrece como ciudad modelo por ser "la primera con cero emisiones de gases de efecto invernadero y cero desperdicios". Se levantará en uno de los Emiratos Árabes Unidos. Y hace unas pocas semanas, otro proyecto en un enclave próximo, esta vez suscrito por Rem Koolhaas y denominado Waterfront City: "una isla urbana con ambición ecológica que permitirá prescindir del coche". Pero ¿de dónde proviene la pujanza de Dubái?: del blanqueo de dinero. “Dubái es el mayor centro de blanqueadores de dinero del planeta”, nos dice el periodista de The Guardian y de la BBC Misha Glenny en su monumental McMafia. El crimen sin fronteras (Barcelona, Destino, 2008; las citas posteriores proceden de los capítulos 6 y 7). Y surgen algunas preguntas obligadas: ¿Es lícito separar los resultados del origen? ¿Interesa estudiar por un lado la ciudad y por otro, desvinculadamente, el crimen en que se funda? ¿Es indiferente la explotación de la mano de obra con que se construye?
Tras la lectura de la tesis de Carolina Ordóñez Acevedo
Vamos a exponer un proceso de reformas radical. Carolina Ordóñez Acevedo, en su magnífico trabajo de tesis doctoral (que estudia el desarrollo de uno de los ejes principales de Bogotá, inicialmente llamado Camino de la Sal, luego Calle Real y más tarde "la Carrera Séptima"), da cuenta de la tremenda explosión urbana que se vio en la ciudad el día 9 de abril de 1948. Es el llamado "bogotazo". Aquel día fue asesinado el exalcalde izquierdista Jorge Eliécer Gaitán, e inmediatamente, como airada respuesta, se sucedieron durante horas incendios y saqueos que dejaron como resultado una imagen devastadora. Durísimo. Hubo varios centenares de muertos y heridos. La destrucción se dirigió especialmente al espacio central de la ciudad, con 136 edificios quemados. Sabemos que de los grandes fuegos nacen las grandes reformas urbanas. Pero ¿apuntó la reforma posterior en el sentido que habrían deseado los seguidores de Gaitán?
Comentarios sobre la conservación y la renovación urbana de la ciudad
Trieste es una ciudad literaria, que suena en castellano (y también en italiano) a triste. Enseguida vino el juego: tres tristes Triestes. Y nos pusimos a ver si funcionaba, o si nos podía servir de algún modo. Buscamos autores “ligados visceralmente” a la ciudad (Svevo, Saba, Kosovel, Magris), y nos hicimos con algunas monografías. Indagamos (no mucho, no hay que pasarse) sobre la tristeza (ese vacío, esa falta de fuerzas, esa soledad). Y pronto nos encontramos con Magris hablando de “una tercera Trieste” (A. Ara y C. Magris en Trieste. Un´identitè di frontiera, 1982; en cap. 8, “L´altra Trieste”); con Oliver Rondin titulando el artículo inicial de Debats (nº 38, 1991) precisamente “Triste Trieste”; y con un poema de Umberto Saba (recogido en Trieste e una donna, y titulado “Tres calles”) que nos advierte de que en Trieste “hay muchas tristezas”. Sí, va a ser Saba quien nos ponga en la pista de las tres melancolías urbanas que queremos comentar: el viejo barrio, los viejos colores, el mismo mar.
De la amargura de Orhan Pamuk a la afirmación de Nilüfer Göle
El tema recurrente de Estambul es el del puente. No sólo por el de Galata, el funcional y pintoresco puente que une las dos partes de la ciudad, a ambos lados del Cuerno de Oro; sino como metáfora de ciudad, del país, la cultura y todo lo que se quiera. Estambul es un puente entre Oriente y Occidente, entre el islam y el cristianismo, entre Asia y Europa, entre la antigüedad y la modernidad. Entre todo y todo. Un superpuente. Y así cada uno puede poner el acento en el pontazgo que más le interese. El premio nobel de literatura (2006) Orhan Pamuk ve la ciudad como el (maltrecho) enlace entre un pasado que se fue y una actualidad demasiado presente. La socióloga Nilüfer Göle, por su parte, prefiere centrarse en la “interpenetración” entre el islam y Europa. La ciudad, entretanto, puede con todas las visiones, pero quizá fracase con sus gecekondu (barrios de autoconstrucción).
Noticia de los programas, proyectos y realizaciones del Área de Desarrollo Urbano de Buenos Aires
¿En qué está Buenos Aires? La ciudad (nos referimos a la ciudad autónoma, no al Gran Buenos Aires), después del reciente cambio de gobierno (junio 2007) que ha situado en la alcaldía al ingeniero Mauricio Macri, está embarcada en una serie de proyectos urbanísticos ordenados en tres grandes planes: el Plan Estratégico Buenos Aires 2010 (aprobado en noviembre de 2005), el Plan Urbano Ambiental (de 2006); y el reciente Plan Integral de Tránsito y Transporte, aprobado hace menos de un año. Unos planes que se redactaron en un contexto económico y político bastante diferente del que ahora parece abrirse, con una caída en la actividad inmobiliaria. Después de la crisis brutal de 2001 y 2002 se inició un proceso de fuerte crecimiento económico que ahora, seis años más tarde, se ralentiza.
Una avenida en torno a la bahía
No suele ser suficiente una sola causa para la explicación de un hecho histórico. Pero posiblemente dos o tres sean bastantes para dar buena cuenta de la mayoría de ellos. La ciudad de Acapulco, que tiene hoy algo más de 720.000 habitantes y cuenta con más de 400 hoteles, 19.000 habitaciones de hotel (con una ocupación media del 53%) y casi 200 restaurantes, es el destino turístico de 5 millones de personas/año, en su mayor parte mexicanos. Pero no hace ni un siglo era un pequeño poblado de pescadores, que fue importante en el periodo colonial, pero que había decaído drásticamente desde la independencia. En 1950, ya lanzado a la expansión, no alcanzaba aún ni los 30.000 habitantes. ¿Qué fue lo que la hizo cambiar y crecer? ¿Su atractivo paisaje? La ciudad ocupa un enclave natural extraordinario. Ahí está la preciosa (y profunda) bahía que la acoge, con una veintena de playas. El entorno de sabana y selva, y el clima “subhúmedo” garantizan una (literalmente) cálida estancia.
Donde los campos de refugiados tienen tanta población como las ciudades que los acogen.
¿Qué sabemos de las ciudades de Darfur? Muy poco. Lugares sin futuro, ni siquiera tenemos certeza de que allí el tiempo esté también "tejiendo el corazón de las cerezas", por traer de nuevo, fuera de su contexto, las palabras de Eugénio de Andrade. No es fácil explicar cómo se ha llegado a esta situación. Al parecer hay cuatro causas concatenadas. No sabría por cuál empezar, y el orden en que las expongo es, por tanto, aleatorio: 1ª. La superpoblación, con el regreso (ya hace algunas décadas) de los trabajadores del algodón, junto a la llegada más reciente de los desplazados del Chad y de los nuevos desplazados internos. 2ª. El grave deterioro medioambiental y la desertización de parte del territorio, con la consecuente carencia de recursos naturales, como el agua, los pastos o la leña. 3ª. La violencia que asola la región, con los conflictos entre nómadas y sedentarios, y la creación de enormes campos de refugiados junto a las ciudades. 4ª. El descubrimiento de petróleo en el Sudán, que ha acabado por implicar de manera interesada a terceros países, y transformar un problema político en una cuestión geoestratégica. Las ciudades reflejan sin remedio este explosivo clima social, económico, político y ecológico.
:: + next => >>
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
:: + next => >>
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||