Texto para incluir en la sección titulada "En medio del mundo, los espacios de frontera".
El objetivo de reconquistar lugares que alienten la formación de una comunidad política, o el de construir espacios que no se replieguen sobre sí mismos, pasa por reconstruir los modelos de identidad y alteridad y las imágenes a ellos asociadas. Pasa por formular una imagen atractiva del otro. El mundo se apropia, se hace propio, (también) a través de la imagen; y el racismo (también) se pone en marcha en la imaginería del rechazo. Al ser las imágenes útiles de poder y referentes de cohesión indispensables a la existencia del grupo social, conviene proponer modelos de intervención urbana que respondan al argumento de la inclusión.
Y para que una imagen sea argumento, pocas connotaciones y directas. La iconografía no es fácil de descifrar para personas ajenas a la cultura que la creó. La actividad visual está impregnada de cultura, y sin suficiente familiaridad con ella sólo se ve adorno donde los demás ven símbolos. Sobre un mismo espacio pueden proyectarse imaginarios distintos, y el proceso de reinterpretación implica siempre sincretismo, pero en los periodos de cambio cultural es aún más necesario. La intuición estética se pone a prueba al definir los modelos urbanos de referencia.
¿Qué asociaciones evoca una imagen urbana, qué emociones provoca? El urbanismo es portador de una ideología tanto en su gramática formal cuanto en su estilo. Pero mientras que el proyecto urbano neoliberal tiene su propio imaginario, los múltiples urbanismos marginales no disponen de un espacio cultural que los acoja. Por eso hablamos de la conveniencia de “interurbanizar”, de valorar en pie de igualdad otros posibles modelos. De integrarlos como referencia útil en nuestras urbanizaciones.
Referencias: Para el texto, Miguel Rojas Mix, El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires, Prometeo, 2006. El concepto de “interurbanizar” se expuso en el Informe de Valladolid de 2004 (ed. por la Universidad y el Ayuntamiento de Valladolid). La imagen que acompaña al texto es una vista de Fern Street, una calle de Camden. La encontramos en el libro del fotógrafo chileno Camilo José Vergara, The Next American Ghetto (Rutgers University Press, 1995). Nos interesa su disposición original, con las estancias exteriores porticadas, su cota respecto a la de la calzada, los tonos diferentes de cada casa dentro de una morfología unitaria, el único piso de la planta superior, y la proporción resultante, su carácter abierto pero acogedor. La zona en que se encuentra, North Camden, es un barrio de inmigración puertorriqueña. Se le conoce como "Little Puerto Rico". Sin embargo Camden (de New Jersey, 80.000 habitantes) es una ciudad muy problemática. Muy pobre, muy peligrosa, muy difícil. No es de extrañar el destino de la calle que nos gustaba. Vergara repitió la fotografía desde el mismo lugar en que hizo la primera (en 1979) en 1988, 1997, 2004. El proceso de progresiva demolición y absoluto abandono de recoge en www.answers.com/topic/camilo-jos-vergara .
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
apuntes para el libro Urbanismo para náufragos
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||