Detalles del post: La ciudad en los andenes (I)

18.09.11


La ciudad en los andenes (I)
Permalink por Poto @ 09:44:38 en Naufragio general del mundo urbano -> Bitácora: Náufragos

Regresar a una pradera

La película Memento comienza con una instantánea Polaroid de un hombre al que han asesinado de un disparo en la cabeza. A partir de aquí se desarrolla la narración mediante la superposición de dos secuencias contrapuestas: una de ellas se revela en blanco y negro y atiende a un orden cronológico. La otra la vemos en color y se intercala inversamente a dicho orden. Ambas convergen al final de la película, de manera que logramos regresar al trance previo al asesinato. Gracias a esta técnica el director, Christopher Nolan, transmite al espectador el estado de confusión que afecta al protagonista.

[Mas:]

Si fuera ese cadáver el territorio, y el arma la punta de un lápiz, ojearíamos la geografía como quien aguarda en un andén. Pendientes de un tren incierto, mientras no se va a ninguna parte, sosteniendo una espera que no sabemos cuándo terminará de gastarse. En esta topología de dominios en suspenso hallamos todos los paisajes del pasado (por inmemoriales) y los del presente, en tanto desesperamos de los del futuro. Como ahora, con tantas cosas. Colgando de un tiempo borroso.

La cuestión es si realmente estamos reaccionando a la naturaleza artificial que se nos ha venido imponiendo desde que ya no somos ricos. Saber si se han disuelto las tres dimensiones que describía Lefebvre sobre nuestro espacio: el que ocasionamos colectivamente, el que codificamos para el poder, y el que representamos para vivir (según se dice, ese que nos sirve para resistir).

Así lo parece. Si consultamos cualquier texto legal del suelo, vemos que a la hora de elaborar un Plan urbanístico, el análisis de las características básicas y generales del lugar comprende no menos de una veintena de factores físicos o administrativos y solo uno se refiere al perfil socio-económico de la población, y ello básicamente para determinar la tendencia demográfica a los efectos de instigar (más que justificar) la transformación de la ciudad y su entorno.

Una vez sellado el territorio, no regresaremos a esos ciudadanos que hemos batido con estándares y áreas homogéneas, pese al arte y bondad infinitos del comprometido equipo redactor. El sistema ordena y sostiene nuestra aspiración de ser otros, y los gobiernos sancionan con arreglo a las normas que figuran su conveniente ilusión, bordando recintos de privilegio, segregados e insolidarios. De esta manera el espacio en el que nuestras penas tienen lugar, se cruza disociado del codificado a partir del que una vez fue, como la foto de la película. Las leyes siguen debiéndose a la bonanza económica, y la Administración se pliega a este anhelo, monetizando la vida mientras gana tiempo en tanto escampa. Pero nuestros mapas vuelven a estar mudos, y nos parece natural habitar la ciudad clandestinamente. Desde este punto de vista el marco urbanístico, nuestros planes vigentes y en proyecto, no valen más que para enunciar su fracaso a la hora de mantener bien engrasada la máquina de la renta inmobiliaria. Pero, por si acaso, mejor ser tan positivos como patriotas.

Podría ser de otra manera. Por ejemplo, un “Sistema de Intercambio Local” (Local Exchange Trading System, cuya experiencia original se sitúa en el área de Vancouver en la Columbia Británica canadiense, y de ahí al resto del mundo anglosajón) ofrece una alternativa al canje de bienes y servicios, intentando evitar los vicios y limitaciones impuestos por el uso de dinero convencional. Sin ánimo de sustituir nuestro actual sistema, pretende ofrecer una respuesta a la creciente vulnerabilidad de la comunidad a las fuerzas externas del mercado, ante las que hoy el gestor político se ha emplazado en una posición de intermediario, antes que en el de garante de los derechos y aspiraciones básicas de aquélla. También busca evitar que aquellos que no disponen de liquidez tengan menos oportunidades de acceder a lo que necesitan, fomentando, por otro lado, la implicación y participación en la vida económica y social de la ciudad a partir de la interacción entre sus miembros.

Para ello se concreta un entorno de autogestión, lo más amplio posible, partiendo de un previo reconocimiento del individuo en relación con sus vecinos: determinar no solo la calidad de la comunidad a la que pertenecen sino cuál es su capacidad. Es aquí donde no alcanza nuestra práctica urbanística y sus leyes, carentes de toda intención en su leve mirada a la gente: un extraño inventario de cohortes y porcentajes. ¿Es que puede (o debe) componerse la ciudad a partir de cada cual? No es eso.

Se trata de la oportunidad, el derecho, de participar todos a través de lo próximo y cotidiano; se trata de que el “perfil socio-económico de la población” deje de mostrar cuántos estamos en edad de consumir y habilite una complicidad militante sobre el plano en sus distintas escalas; se trata de formar parte del proceso y que el proceso sea la finalidad, de modo que logremos la fuerza suficiente para dominar nuestras condiciones de existencia en el lugar; se trata de repudiar el afán neoliberal de que cada uno forme su Estado mientras nos invitan a sobrevivir con la promesa de que las cosas volverán a ser como antes, cuando éramos ricos y el mercado estaba satisfecho con todos.

Vivimos en el mejor de los mundos posibles, lo demás es pura coyuntura, dicen. Pendientes de un tren incierto, mientras no se va a ninguna parte, sosteniendo una espera que no sabemos cuándo terminará de gastarse. Puede que hasta que acabemos, como la película, en esa foto. O no.

Robert Duncan escribió (versión de Marta López-Luaces): A menudo se me permite regresar a una pradera / como si fuera una de las propiedades de la razón / ciertos límites detienen previniendo el caos.

Luego es posible.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Náufragos

apuntes para el libro Urbanismo para náufragos


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||