Ningún hombre.
I.
Aunque tarde, pero hacerlo. Venciendo este pasmo de costanilla que por más que lo recorres solo se topa contigo. Lo hago con ayuda necesaria, la Carta de Año Nuevo de Auden, traducida por Gabriel Insausti, que empieza así:
Sometidos al peso sin clemencia
del invierno, el estado y la conciencia,
en formación variable, compartiendo
amor, lenguaje, soledad o miedo,
hacia los hábitos del año entrante
la gente va fluyendo por las calles
cantando o suspirando mientras pasa.
Y ahora Spilsbury.
La periodista experta en asuntos científicos y ambientales, Marguerite Holloway, acaba de publicar “La medición de Manhattan: La agitada carrera y el portentoso legado de John Randel Jr., cartógrafo, agrimensor, inventor” (The Measure of Manhattan: The Tumultuous Career and Surprising Legacy of John Randel, Jr., Cartographer, Surveyor, Inventor. Ed. W. W. Norton).
Entorno de la Medina de Tánger (1904) sobre vuelo actual.
La Biblioteca Británica es la biblioteca oficial del Reino Unido. Sus fondos, que abarcan todos los soportes y formatos, alcanzan los 150 millones de objetos y documentos. Una parte importante de ellos ostenta un extraordinario valor histórico, remontándose a 2000 a. C. Pero lo que nos interesa en este caso son sus cerca de 5 millones de títulos cartográficos, que han decidido incorporar a los recursos digitales de la red vinculándolos a Google Earth. De este modo será posible explorar un determinado territorio sobre la imagen superpuesta de sus mapas y levantamientos históricos, con sus siglos sólidos o difuminados contra la base actual. Así podrán apreciarse los cambios y evolución de las ciudades y regiones, sus impactos a lo largo del tiempo, o admirar la calidad del trabajo de los antiguos cartógrafos.
Solsticio.
Si has perdido tu nombre,
recobraremos la puntada de las calles
más solas
para llamarte sin nombrarte.
Si has perdido tu casa,
despistaremos a los guardianes de la
cárcel
hasta dejarlos con su sombra y sin sus
muros.
Si has perdido el amor,
publicaremos un gran bando de palomas
desnudas
para atrasar la vida y darte tiempo.
Si has perdido tus límites,
recorreremos el cruento laberinto
hasta alzar otra forma desde el fondo.
Si has perdido tus ecos o tu origen,
los buscaremos, pero hacia adelante,
en el templo final de los orígenes.
Solamente si has perdido tu pérdida,
cortaremos el hilo
para empezar de nuevo.
Roberto Juarroz.
Maine: fronteras, poblaciones, ríos, lagos, latitudes, longitudes, escala.
La imagen procede del Atlas de los Estados Unidos, publicado en 1837 para los niños por la Institución de Nueva Inglaterra para la educación de los invidentes. Inmaculado, sin más señal sobre el papel gofrado que la de los tipos, trazos y signos que identifican los lugares a conocer y explorar. Aunque Braille ya había concebido su sistema táctil binario, éste no se desarrolla y difunde hasta varios años después, presentando entonces serias dificultades para reproducir formas y recintos. Fue por esa razón que Samuel Gridley Howe (esposo de Julia Ward, la eminente abolicionista, poeta y autora del Himno de Batalla de la República) fundador y presidente de la Institución, decidió aplicar nuevas técnicas de impresión para abrir el mundo a quienes tenían dificultades para mirarlo, sin necesidad de ayuda de otra persona. Se editaron cincuenta ejemplares, de los que cinco fueron conservados hasta hoy. La página que aquí aparece procede de la colección de mapas históricos de David Rumsey.
Delicatessen.
En el relato “Tanta agua tan cerca de casa” (Raymond Carver, antología “Short Cuts: vidas cruzadas”), emerge de un río el cadáver de una joven violada y asesinada, justo donde cuatro hombres están pescando. Considerando irremediable la situación, prosiguen con normalidad su recreo, sin dar cuenta del hecho hasta su regreso tres días después.
Ilustración de Raquel Marín (edición de Nørdicalibros).
La Compañía del Mar del Sur se constituyó en 1711, con el objeto de gestionar el monopolio del comercio con las colonias españolas de Sudamérica, logrado al amparo de las cesiones preliminares a la Gran Bretaña durante la fase final de la Guerra de Sucesión. Tales cesiones pretendían compensar a los británicos la deuda contraída como consecuencia del conflicto. Sin embargo, estas se vieron notablemente limitadas por los términos en los que se redactó dos años después el Tratado de Utrecht, especialmente las pretensiones sobre el tráfico de esclavos y el alcance real del citado monopolio al confirmarse la soberanía española sobre sus colonias americanas. De hecho, no fue hasta 1717 que la Compañía fletó sus primeros buques. Ello no obstó a la implicación del gobierno, que acordó canjear parte de su deuda de guerra por acciones de la Compañía.
Achicando agua.
Isla del agua inventada.
La ciudad de Augustobriga yace sumergida bajo las aguas del Tajo, junto a la llanura del Campo Arañuelo, extensión deprimida de la Sierra de Gredos por la falla del Tiétar. Se encuentra en el vaso del salto de Valdecañas, construido por Hidroeléctrica Española tras obtener en abril de 1956 la concesión de explotación del Tajo inferior entre el río Alberche y el río Erjas, en la frontera portuguesa.
Trizas.
Quince. Una en Staten Island y las demás en Queens. La más peculiar no está documentada, es decir, que no disponemos de títulos, ni fotos. Pero sabemos dónde se encuentra. Se trata de un triángulo inaccesible, cercado por tres edificios, desde los que no es posible entrar. Puedes identificarlo desde el cielo, volando. La de Maspeth Lawn está en Cáceres, en el Centro Helga de Alvear.
Una instrucción de mímica
Fresh Kills se ubica en el distrito neoyorquino de Staten Island, junto al antiguo estuario cuya ribera fue brevemente ocupada por los holandeses (de ahí la voz kills, que en neerlandés denomina una corriente de agua). Aquí se encuentra el que durante la segunda mitad del siglo XX fue el mayor vertedero del mundo, producto de la penetrante gestión desarrollada por Robert Moses en la feroz reforma del Nueva York de posguerra. Unas mil hectáreas acogiendo 26.000 toneladas diarias de desperdicios.
Sólo falta voluntad política para alcanzar la meta 11 de los Objetivos del Milenio y coraje cívico para exigirla
En los primeros meses de 2005 se presentaron las conclusiones del “Grupo de trabajo para mejorar las condiciones de vida de los chabolistas”, en el marco del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas. Se difundieron a continuación en un libro titulado Un hogar en la ciudad, Madrid, Ministerio de Vivienda, 2005). El texto tiene el aroma algo cargado de lo excesivamente correcto: le falta tensión, le falta enfado. Posiblemente sea lo que hay que hacer, pero ha corrido demasiado el tiempo de las falsas promesas. ¿No es ya momento de exigir? En cualquier caso lo que se plantea es de gran interés. Para África, para América, pero también para nosotros.
Texto para incluir en la sección titulada "Rehabilitación: llevar ciudad adonde está la gente".
En los últimos 45 años Berlín no ha dejado de rediseñarse. Con la reunificación, la ciudad central ha recuperado población, puestos de trabajo y visitantes. La llamada reconstrucción crítica, defendida por el arquitecto Kleihues en los años 1970, y ensayada en el IBA durante la década siguiente (Berlín no necesita construirse ex-novo; sino reconstruirse, restaurar su tejido urbano), ha alcanzado su máximo desarrollo después de la caída del muro, en una confluencia de intereses diversos. El mundo de los negocios, el de la política y las figuras más renombradas de la arquitectura se han volcado en una tarea que pretende conciliar tradición y vanguardia; identidad y globalidad; incluso, cómo no, el discurso sostenible de "las tres R" (reducir, reutilizar, reciclar). Junto con las inversiones en espacios institucionales y culturales; recuperación de espacios para uso comercial, industrial o de oficinas; y rehabilitación o reconstrucción de nuevos alojamientos en los antiguos barrios obreros.
Texto para incluir en la sección titulada "Una vivienda asequible y funcional"
En un trabajo sobre la localización de los nuevos hogares del programa de "viviendas básicas" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu), destinado a familias de escasos recursos que viven en situación de "marginalidad habitacional", se analizan los costos diferenciales asociados al emplazamiento. Las viviendas que se construyen en ese programa tienen una superficie entre 35 y 37 m2, y un valor estimado promedio de 260 UF (unidades de fomento, un valor estadístico que actualmente equivale a unos 20.000 pesos; la vivienda, por tanto, unos 7650 euros de febrero de 2008). Los autores plantean distintos criterios que deberían adoptarse para garantizar una buena asignación de recursos en la selección de emplazamientos que hace el Ministerio.
Texto para incluir en la sección titulada "Rehabilitación: llevar ciudad adonde está la gente".
La transformación urbanística de Barcelona posterior a la recuperación de la democracia ha pasado por vicisitudes diversas (a pesar de ese sesgo común que algunos han llamado “modelo Barcelona”). El agotamiento de su territorio municipal ha favorecido sucesivas actuaciones en su interior. Primero, en los años 80, con intervenciones de pequeña escala, de cirugía urbana, en zonas densas y consolidadas (remodelación de calles y plazas, transformación de espacios residuales en jardines y parques). Y más adelante con proyectos de una mayor dimensión: desde las operaciones alimentadas por las fuertes inversiones asociadas a la celebración de los Juegos olímpicos de 1992 (Villa olímpica, Vall d’Hebron, rondas de circunvalación) a las no menos extensas (aunque con menores presupuestos) acometidas en los últimos años al este de la avenida Meridiana (Poblenou, desembocadura del Besòs, Sant Andreu-Sagrera), en torno a la Zona Franca o en el Raval.
Texto para incluir en la sección titulada "Rehabilitación: llevar ciudad adonde está la gente".
A lo largo de esta última década nuestros vecinos han padecido, en contraste con el crecimiento económico español, una etapa inesperada de estancamiento (entre 2002 y 2006: 2,5 puntos por debajo). Lisboa después de su Expo de 1998, y Oporto, capital cultural en 2001, parecen moverse con cautela, ajenas a los excesos presupuestarios de muchas ciudades españolas (que derivan en inversiones pocas veces equilibradas).
Texto para incluir en la sección titulada "Exclusión social. Exigencias de integración”
Las grandes desigualdades sociales son la causa de la falta de libertad de muchos. Y destrozan la ciudad. En Estados Unidos el 5% de los hogares controlaba el 59% de la riqueza del país, mientras que el 40% más pobre sólo disponía del 0,3%. Pero en Alemania, con la clase obrera más protegida de Europa, tampoco es bueno el reparto. El 50% de la población más pobre sólo dispone de algo menos del 4% del total del patrimonio acumulado de los hogares. Según nos recuerda Daniel Raventós, ya los republicanos de hace dos siglos plantearon la conveniencia de instaurar “una especie de derecho de existencia social, públicamente garantizado” (Robespierre), o “un ingreso material incondicionalmente asignado a todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo” (Tom Paine). Es decir, una renta básica generalizada.
Texto para incluir en la sección titulada "Exclusión social. Exigencias de integración”
Por supuesto, la ventana practicable. Y abierta hacia la calle pública. No esos remedos de ventana impracticables, o que vierten a patio, por grande que sea. Porque nunca equivaldrá un gran patio de acceso restringido a una calle pública, donde cualquiera puede estar. El primero no forma parte de la red de espacios públicos urbanos, y la calle es la ciudad. Y nunca será ventana si no puede obedecer a los deseos cambiantes de apertura o cierre, integración o separación, iluminar u oscurecer, mostrarse o esconderse, interacción social o soledad buscada. ¿Cuál es el significado de la ventana?
Texto para incluir en la sección titulada "Controlar la densidad"
La apuesta por la compacidad parece clara en la ciudad de Amsterdam. Al menos tal es el planteamiento de su Plan estructural de 2003 y la índole de las últimas actuaciones (celebradas y publicitadas en el mundo de la arquitectura, por su calidad y su acierto innovador). En los años 80 y 90 negocios y residentes abandonaban la ciudad (perdió 200.000 habitantes). Pero desde hace diez años este proceso se ha invertido.
Texto para incluir en la sección titulada "Controlar la densidad"
De Holanda llegan noticias contradictorias. Desde hace tiempo se celebra la recuperación de su tradicional impulso innovador, que le permite ahora reaccionar frente al anterior proceso de alejamiento de la clase media que encontraba incómodo vivir en la ciudad y prefería el suburbio, comprometiendo la preservación del corazón verde del Randstad, el espacio libre que aún se mantiene en el interior del anillo de ciudades desarrolladas en la parte occidental de Holanda (entre Amsterdam, Utrecht, Rotterdam y La Haya). En un momento en que se ha dejado de subvencionar la vivienda pública (a partir de 1994), dejando toda la iniciativa en manos de un mercado que sigue reclamando promociones de baja altura, con un uso extensivo de suelo; se han multiplicado las actuaciones que se orientan a recuperar espacios tradicionales de las ciudades, con una densidad y un nivel de compacidad sin precedentes.
Texto para incluir en la sección titulada "Controlar la densidad"
Javier Mozas señala (en su recopilación de nueva vivienda colectiva) la disparidad de las cifras de densidad según la forma de asentarse los edificios sobre el territorio: “El número de viviendas que ocupa un recuadro de terreno de 100 m. por 100 m. suele variar en las ciudades europeas de 25 a 100. Una urbanización con viviendas unifamiliares en parcelas de 1.000 m2 estaría en torno a las 10 viviendas por hectárea. La densidad media de Los Ángeles es 15. Las nuevas directrices para el planeamiento en Inglaterra estipulan que 30 viviendas por hectárea debería ser el mínimo para los nuevos asentamientos, listón demasiado alto para los británicos. La densidad media de Londres es 42. La densidad media de los centros urbanos consolidados en Europa está en 93 viviendas por hectárea. El desarrollo del Singapur de los años setenta estaba en 250 y el actual de la región de Kowloon, en China, en 1.250 viviendas por hectárea”. Las cifras que se refieren al urbanismo no legal o al de emergencia se mueven, por otra parte entre los cerca de 1000 en el barrio de Kibera (Nairobi) y los cerca de 70 de los modelos de campos de refugiados.
:: + next => >>
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||