Justificación del discurso xenófobo (Mariano Rajoy, Santa Cruz de Tenerife, 27 de febrero de 2008)
Ante las recientes declaraciones de Mariano Rajoy en Tenerife, donde justificaba el endurecimiento en el trato a los inmigrantes con expresiones como la que encabeza este post, sin argumentación racional alguna, reproducimos un fragmento del capítulo 12 ("Hacer sitio. Un asentamiento sin exclusiones") de La ciudad y los derechos humanos (Madrid, Talasa, 2004).
Selección de informaciones publicadas en El Norte de Castilla, entre el 24 de enero y el 24 de febrero de 2008.
Con vistas a la jornada titulada "Valladolid en escorzo", que se desarrollará mañana 26 de febrero de 2008, en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, revisamos las noticias que, sobre urbanismo, se han publicado en El Norte de Castilla en el último mes (entre el 24 de enero y el 24 de febrero).
Ante la próxima publicación de un demoledor informe de la ONU sobre el urbanismo en España
Un relator especial de la ONU, Miloon Kothari, acaba de anunciar en Barcelona la próxima publicación (el 10 de marzo, en Ginebra) del detallado estudio monográfico que le fue encomendado, sobre la situación de la vivienda en España. En ese informe, según él mismo ha avanzado, se hace hincapié en una serie de cuestiones básicas que deberían llevar al replanteamiento de la actuación de la administración en esta materia. Pero se corre el riesgo de que, una vez más, se acaben encauzando las críticas hacia la constitución de algún nuevo organismo, tan intrascendente como resulta hoy, por ejemplo, el defensor del pueblo. El sesgo con que se trata la información en El País de esta mañana, centrada en el "mobbing inmobiliario" (frente al que deberían organizarse oficinas de ayuda a los afectados), es todo un síntoma.
El pasado 7 de enero falleció el ingeniero civil holandés Hans Monderman
Este ingeniero es el promotor de los conceptos de shared space, “espacio compartido”, naked street, “calle desnuda”, y designing for negotiation, “negociar el comportamiento” (o literalmente, "diseño para la negociación"), de aplicación en el diseño del espacio urbano relacionado con la ordenación del tráfico. Comentaremos su propuesta.
Selección de informaciones publicadas en la Agencia de Noticias de Castilla y León Ical News, entre el 13 de diciembre de 2007 y el 13 de enero de 2008.
Con vistas a la jornada titulada "Burgos en escorzo", que se desarrollará mañana 15 de enero, en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, hacemos un repaso de la prensa del último mes, destacando las noticias que, de una forma u otra, tienen relación con el urbanismo de la ciudad. Al no contar con página web el periódico El Mundo-El Correo de Burgos, ni disponer de hemeroteca El Diario de Burgos, hemos tenido que buscar la información en la Agencia de Noticias de Castilla y León Ical News; si bien en esta última sólo se recogen los titulares o determinado tipo de noticias. También hemos consultado, en lo que ha sido posible, El Diario de Burgos, el ABC y El Norte de Castilla. Se trata además de unos días complicados, en torno a las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, para encontrar noticias sobre urbanismo. Pero puede servir para ver algunas de las cuestiones de las que se ha tratado en las últimas fechas.
A propósito de la publicación casi simultánea del "Atlas estadístico de las áreas urbanas de España 2006" y de la "Encuesta de Condiciones de Vida"
Hace unos días han aparecido dos informes muy significativos. El primero, el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España 2006, elaborado por el Ministerio de Vivienda, fue presentado el pasado 29 de noviembre, e informa de la intensísima concentración del suelo urbanizable en muy pocas manos. El segundo, presentado al día siguiente, es la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006. Realizada por el Instituto Nacional de Estadística, da cuenta de que el porcentaje de personas que se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa en España es del 19,9 %. Una de cada cinco personas. Curiosa simultaneidad la de ambos informes.
Selección de informaciones publicadas en el Diario de León entre el 24 de octubre y el 24 de noviembre de 2007.
Para preparar la jornada titulada "León en escorzo", que se desarrollará mañana 27 de noviembre, en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, hacemos un repaso de la prensa de León del último mes, destacando las noticias que, de una forma u otra, tienen relación con el urbanismo de la ciudad: sobre infraestructuras, equipamientos, reforma urbana, energías, coste de la vivienda o nuevos centros culturales. Pero también sobre algunos proyectos de la provincia que han sido objeto de amplios debates, como el de la estación de esquí de San Glorio.
Selección de informaciones publicadas en El Adelanto de Salamanca, entre el 4 de octubre y 4 de noviembre de 2007.
Con vistas a la jornada titulada "Salamanca en escorzo", que se desarrollará mañana 6 de noviembre, en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, hacemos un repaso de la prensa salmantina del último mes, destacando las noticias que, de una forma u otra, tienen relación con el urbanismo de la ciudad: la evolución de los precios de la vivienda, el desarrollo del carril bici, los problemas en la gestión de algunas áreas comerciales, el transporte público, las autovías, el ferrocarril, nuevos aparcamientos, recuperación de caminos, afecciones al patrimonio (y su marketing), previsiones de población futura, protección de las riberas y espacios naturales, etc.
Se celebrará en España, México, Argentina y Guatemala, en octubre de 2007.
En el año 2005 nos preguntamos cómo interesar a la gente en un urbanismo fundado en los derechos humanos. Un urbanismo que no se aplicase a la economía más áspera (la cuenta bruta de beneficios), ni a la funcionalidad más inhumana (los requisitos de un tráfico sin sentido, por ejemplo), ni a la estética más disparatada (esos juegos circenses). Un urbanismo que ni siquiera dependiese obsesivamente de los grandes números (el riesgo de una caricatura de la democracia), sino que respetase, por encima de todo y antes que nada, los derechos de cada una de las personas que viven en la ciudad. ¿Cómo interesar a la gente en este urbanismo?
Con generosidad, un grupo de directores de cine decidió preparar una serie de piezas cortas (entre 5 y 15 minutos de duración, cada una) en las que se pusiesen de manifiesto distintos aspectos de esta ciudad que se requería. Gracia Querejeta, Chus Gutiérrez, la argentina Lucrecia Martel, Miguel Albaladejo, el recientemente fallecido Joaquím Jordà y Pedro Barbadillo (con dos trabajos) realizaron sus aportaciones al proyecto. La Junta de Castilla y León lo financió y otras entidades, como el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos o el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, lo apoyaron. El resultado, que se complementaba con un amplio trabajo de estudio y documentación, se recogió en una exposición, denominada La ciudad en ciernes, que viajó a Bogotá, Vancouver, Zaragoza, Valladolid y Génova, concluyendo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en enero del presente año 2007.
Ahora, este conjunto de piezas breves ha sido seleccionado para formar parte de la Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos que se presenta en Madrid y Alicante la semana del 15 al 21 de octubre. El 16 de octubre, en el Centro Conde Duque de Madrid. El 18, en el Teatre Arniches de Alicante.
Jornadas de Urbanismo 2007
«EL URBANISMO DE VALLADOLID: TEMAS, PROYECTOS, AGENTES»
15, 22 febrero y 1 marzo, jueves. 7,30 de la tarde
Salón de Actos de la Biblioteca de Castilla y León. Plaza de la Trinidad
Organiza: Federación de Asociaciones de Vecinos de Valladolid
Frente a la avalancha de reportajes sobre el urbanismo español de los últimos años, marcados por la corrupción y el escándalo, conviene un análisis sosegado que permita distinguir el espectáculo del argumento, la información del eslogan. Centrados en el caso de Valladolid, se plantean tres jornadas de estudio y formación de opinión sobre los temas, proyectos y agentes que mueven el urbanismo de la ciudad.
Los temas: cómo se atiende a la cuestión de la vivienda, al urbanismo del trabajo, a la movilidad o al medio ambiente, analizando sus planteamientos, objetivos y grado de cumplimiento.
Los proyectos: qué ciudad se está construyendo a partir de actuaciones que ya tienen dibujo, cálculo y programa, bien sea en nuevas áreas o en la transformación del espacio urbano existente.
Los agentes: el comportamiento de la administración y la ciudadanía, los promotores y los técnicos, los políticos y la prensa; el papel que adoptan y las exigencias que asumen.
Cabe preguntarse por la racionalidad de las actuaciones urbanísticas, el significado de la ciudad en marcha, la ética de los comportamientos. Para tratarlo se han previsto tres jornadas-diálogo, con la participación en cada una de ellas de un destacado especialista que, con la compañía de un experto local y sobre la base de un breve informe previo, elaborado por colaboradores de la Federación de Asociaciones de Vecinos, pueda contribuir al mejor conocimiento de hacia dónde vamos. Y la pregunta, al margen de las actuaciones de fachada, es ésta: ¿es posible un urbanismo social?
+ info: presentación.pdf y programa.pdf
Exposición en Madrid, Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, del 12 al 15 de enero 2007.
> Día 12, Mesa Redonda Visiones de la ciudad y los derechos humanos. Con Gracia Querejeta, Anna Sanmartí, Miguel Albadalejo, Chus Gutiérrez y Pedro Barbadillo. Modera Juan Cruz.
> Día 15, Mesa redonda, Conversaciones sobre la ciudad, participa entre otros, Juan Miguel Hernández León.
Exhibition in Madrid. From 12 to 15 january 2007, in the Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes.
> Day 12, Round-table Visions of the city and the human rights. With Gracia Querejeta, Anna Sanmartí, Miguel Albadalejo, Chus Gutiérrez and Pedro Barbadillo. Moderated by Juan Cruz.
> Day 15, Round-table, Talking about the city, with Juan Miguel Hernández León.
Congreso Internacional sobre los Derechos Humanos, "Segunda Controversia de Valladolid".
18, 19 y 20 de Octubre, Valladolid.
El congreso ha sido organizado por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo y del Instituto de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid- justo en el año conmemorativo de la muerte de Cristóbal Colón-, pero también ha contado con la colaboración fundamental del Ministerio de Asuntos Exteriores y de los dos grandes institutos españoles sobre derechos humanos: el Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas" de la Universidad Carlos III y el Institut de Drets Humans de Catalunya.
Asistirán, entre otros, del escritor Sami Näir, Gregorio Peces-Barba, Belisario Betancur, el Premio Nobel de Literatura Derek Walcott, o Javier de Lucas.
Del 6 de octubre al 5 de noviembre, en la Sala Municipal Las Francesas.
No es una maceta. La imagen de la exposición es un micropaisaje verde y vivo que crece en el hueco de una antigua señal de tráfico. La ciudad en ciernes es un proyecto que quiere estar atento a la ciudad que brota en los intersticios.
La exposición se complementa el día 17 a las 19'30 h con una mesa redonda con los directores de los diferentes cortometrajes y el 24 octubre a las 12 h. con la mesa redonda "Ciudades en transformación: Burgos, León, Salamanca, Valladolid", en salón de Actos de la ETSAV, con la participación de representantes de las cuatro ciudades, presentación y debate sobre los trabajos de transformación urbanística general de las principales ciudades de Castilla y León y montaje de paneles de cada una de las ciudades.
viene de ...
suplemento especial, periódico en PDF
Del 21 al 23 de septiembre se desarrollará el encuentro organizado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
3er Foro Urbanismo para un desarrollo más sostenible
3rd Urban Forum for a more sustainable development
La ciudad y los derechos humanos. Zaragoza 2006
The City and Human Rights
Lugar y fecha de celebración / Place and date of the Forum :
Zaragoza. Lugar Salón de actos CAI, Paseo Independencia 10. ZARAGOZA.
21, 22 y 23 de septiembre de 2006.
"La idea de morir no me asusta; solo me cabrea"
(director de uno de los vídeos de nuestra exposición la ciudad en ciernes
Valiente, obstinado, sabio, infatigable y libre. Tanto que hasta decidió plantar cara a su propia muerte. Joaquín Jordá (Santa Coloma de Farners, 1935), director comprometido y maestro de cineastas, falleció el sábado 24, a los 70 años, como había decidido: en plena actividad creativa y sin querer saber nada de los médicos. El director de Dante no es únicamente severo, Un cos al bosc, De nens y El encargo del cazador murió en Barcelona dejando terminada la que ya es su película póstuma, Más allá del espejo.
Vancouver (Canada): June 19-23, 2006
The World Urban Forum was established by the United Nations to examine one of the most pressing issues facing the world today: rapid urbanisation and its impact on communities, cities, economies and policies. It is projected that in the next fifty years, two-thirds of humanity will be living in towns and cities.
A major challenge is to minimize burgeoning poverty in cities, improve the urban poor's access to basic facilities such as shelter, clean water and sanitation and achieve environment-friendly, sustainable urban growth and development.
The World Urban Forum is a biennial gathering that is attended by a wide range of partners, from non-governmental organisations, community-based organisations, urban professionals, academics, to governments, local authorities and national and international associations of local governments. It gives all these actors a common platform to discuss urban issues in formal and informal ways and come up with action-oriented proposals to create sustainable cities.
The third session of the World Urban Forum (WUFIII) will be hosted by the Government of Canada. It will take place in Vancouver , Canada , from 19 to 23 June 2006 and have as its main theme, Our Future: Sustainable Cities – Turning Ideas into Action.
el 5 de junio es el día mundial del medio ambiente.
Ecologistas en acción de Valladolid organizan la 2ª semana ecologista, entre el 5 y el 9, con una serie de interesantes charlas-coloquio que tendrán lugar a las 19.30 horas en el Salón de actos del Instituto Zorrilla (Plaza de San Pablo, Valladolid.:
- día 5: BIOMÍMESIS. ¿UN CAMINO HACIA LA SUSTENTABILIDAD?,
interviene Jorge Riechmann, Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Barcelona. Director del Área de Medio Ambiente de la Fundación Primero de Mayo. Preside Científicos por el Medio Ambiente (CiMA) desde 2005. Miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Ecologistas en Acción, Proyecto Gran Simio y Consejo de Greenpeace España
- día 6 : BURBUJA INMOBILIARIA Y DETERIORO URBANO
Interviene: Óscar Carpintero. Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid. Postgraduado en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Alcalá. Pertenece a la International Society for Ecological Economics. Es miembro fundador de AERNA (Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales) y de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
- día 7 : ¿VUELVEN LAS NUCLEARES?
Interviene: Francisco Castejón. Doctor en Físicas. Investigador en el campo energético y medioambiental. Miembro de Ecologistas en Acción y de Liberación-Amauta. Autor de numerosas publicaciones en torno al tema energético y nuclear. Acaba de publicar su último libro "¿Vuelven las nucleares?"
- día 8 : LA DEUDA ECOLÓGICA
Intervienen : Laura Ramos y Tom Kucharz presentando sus nuevos libros.
Laura Ramos. Abogada argentina y colaboradora del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). Coordinadora del libro "El fracaso del consenso de Washington : la caída de su mejor alumno: Argentina" (2003) y autora de "Los crímenes de la deuda. Deuda ilegítima" (2006).
Tom Kucharz. Miembro de Ecologistas en Acción e integrante de la Campaña ¿Quién debe a quién?. Autor de numerosos artículos sobre globalización, geopolítica y economía. Coautor del libro "La deuda ecológica española. Impactos ecológicos y sociales de la economía en el extranjero" (2006).
- día 9 : Mesa redonda, ALTERNATIVAS A LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE VALLADOLID: urbanismo, calidad del aire, entorno natural, movilidad, contaminación electromagnética, respuestas ciudadanas.
intervienen diferentes asociaciones ...
Entrega de los premios "Atila" y "Hormiga" y clausura.
Mas información sobre la semana ecologista y sus participantes.
Presentación y resumen del proyecto la ciudad en ciernes
¿Quién no ama la ciudad? “No es de manera metafórica como se tiene derecho a comparar una ciudad con una sinfonía o un poema; son objetos de la misma naturaleza. Más preciosa quizá, la ciudad se sitúa en la confluencia entre la naturaleza y el artificio” (Claude Lévi-Strauss, en Tristes trópicos).
¿Quién no aspira a la universalización de los derechos humanos? Constituyen el gran tema de nuestro tiempo. Caracterizan nuestra época, y se han considerado como el logro del siglo XX. Un núcleo de derechos que tiene que ver con lo más radicalmente profundo del hombre y de la mujer, con su dignidad. Parecen “de las pocas cosas que se interponen entre nosotros y las tinieblas” (E. Hobsbawm). Se reivindican con la democracia, pues “ningún país democrático permite el hambre” (Amartya Sen). Dos análisis optimistas, de distintas culturas, que confían en completar la tarea en el siglo que empieza.
¿Por qué no vincular de nuevo ambos logros para que el urbanismo, la disciplina trata de construir la ciudad, se funde en los derechos? Pues ¿no es en la ciudad donde los derechos humanos encuentran su espacio, su dimensión y su historia; su realidad efectiva?
leer el texto completo
Museo de Bogotá
Del 18 de mayo al 3 de junio de 2006.
Sede del Centro Cultural Planetario. Calle 26 No. 6 – 07. Bogotá.
Horario: Martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.
Exposición con 7 piezas cortas de Miguel Albadalejo, Pedro Barbadillo (2),
Chus Gutiérrez, Joaquim Jordà, Lucrecia Martel y Gracia Querejeta.
Foro de Bogotá
Todos los derechos, una misma ciudad. Bogotá, 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2006. Sede: Universidad Javeriana.
Para pensar el urbanismo desde una perspectiva de derechos, a partir de la experiencia de la ciudad latinoamericana(y singularmente de la propia ciudad de Bogotá) se ha organizado este espacio de debate especializado, en el que distintos actores (gobiernos locales, universidades, ONGs, organizaciones de base) aporten sus puntos de vista.
El resultado del debate será un documento consensuado: la “Declaración de Bogotá”, con un objetivo específico.
Pues ya que no se puede invocar la defensa de un derecho para olvidar el cumplimiento de otro, un tema crítico es el de la compatibilidad en un mismo espacio del conjunto de los derechos legítimos que a todos asisten. De ahí el título: Todos los derechos, una misma ciudad.
to read the new also in english
nota de prensa (Madrid, 21 de marzo de 2006)- resumen:
Una exposición compuesta básicamente por siete vídeos cortos, con guión y dirección de seis directores cinematográficos (Pedro Barbadillo se encarga de dos de ellos, el de introducción y el final) recorrerá una docena de ciudades de tres continentes a lo largo de 2006 y 2007.
Con el título de “La ciudad en ciernes” se reúnen las piezas breves que Lucrecia Martel, Gracia Querejeta, Joaquim Jordá, Miguel Albadalejo, Chus Gutiérrez y Pedro Barbadillo han preparado para poner de manifiesto la necesidad urgente de repensar radicalmente la ciudad bajo otros parámetros diferentes de los habituales.
La exposición se inaugura el próximo día 20 de mayo, en el Museo de Bogotá, para después trasladarse a Vancouver (en el Worl Urban Forum, en el mes de junio), y posteriormente, en el mes de septiembre, instalarse en Zaragoza, en el marco del Tercer Foro de Urbanismo organizado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, que se dedicará a este mismo tema, “La ciudad y los derechos humanos”, y después, ya en el mes de octubre, presentarse en Valladolid, dentro del Congreso sobre Derechos Humanos que se celebrará en esta ciudad.
Comisariada por el arquitecto Manuel Saravia ... leer la nota completa
<< <= prev - ::
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||